La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay
- Áreas: Desigualdad y pobreza
- Editorial: Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
En Uruguay, las medidas de distanciamiento social adoptadas a partir del 13 de marzo de 2020 a raíz de la pandemia que generó el nuevo coronavirus Covid-19, han llegado a distintos espacios, y una de las primeras medidas implementadas ha sido el cierre de los centros educativos. En este sentido, la emergencia sanitaria dejó aproximadamente 800.000 estudiantes sin clases presenciales en todos los niveles ygeneró la necesidad de pensar rápidamente estrategias de enseñanza-aprendizaje en formato virtual.La implementación de formas de aprendizaje alternativas mediante el uso de la tecnología es imprescindible para paliar la situación actual, con el fin de preservar algún espacio de intercambio y contención (aunque ya no presencial) para los niños y niñas que también están atravesando esta crisis. En el artículo explicitaremos algunos desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad y discutiremos algunos aportes que surgen desde la economía de la educación. Nos concentraremos particularmente en el ciclo primario y medio, por la relevancia de estas etapas en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes, entendiendo que la etapa de edad escolar cubre un período sensible para el proceso de desarrollo educativo posterior de las personas. Además, en esta etapa, el acceso a los espacios virtuales depende especialmente de las posibilidades del hogar y del apoyo familiar.