• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • La reforma de las grandes empresas públicas uruguayas y su permanencia en el ámbito estatal (1973-2013)

La reforma de las grandes empresas públicas uruguayas y su permanencia en el ámbito estatal (1973-2013)

 

Capítulo del libro La empresa pública en México y América Latina: entre el mercado y el estado, coordinado por Guillermo Guajardo y  Alejandro Labrador, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Administración Pública, México, 2015.


 


En este trabajo se estudia el camino de reformas seguido por las principales empresas públicas (EP) uruguayas, como parte del fenómeno reformista que se desarrolló a nivel global desde el decenio de 1970 y que llevó en muchos países a la privatización de sus EP. Las reformas, además de promover la modernización de las herramientas operativas y de gestión, impulsaron la introducción de criterios de mercado en el accionar de las empresas. Se modificaron sus objetivos dándole más relevancia a la eficiencia económica y a la rentabilidad, y se redefinió el tamaño del sector público eliminando actividades y empresas que no eran consideradas estratégicas.


Los procesos de reforma de las EP fueron impulsados por los diferentes gobiernos de Uruguay en forma más o menos similar a lo ocurrido en otros países de América Latina. Sin embargo, cuando se autorizó la posibilidad de privatización de las grandes EP que, en general, constituían monopolios naturales y cumplían funciones esenciales o estratégicas, se derogó la medida por votación popular, hecho que se reiteró frente a casi cada nuevo avance privatizador.


Ante la interrogante: ¿por qué se frenó el avance de la privatización de las grandes EP en Uruguay?, buscamos pistas en la génesis de la formación de las empresas, en su función social y económica, en su desempeño financiero, y en las modificaciones realizadas por el proceso reformista en el Estado Empresario.


menu logo