• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y medioambiental

Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y medioambiental

Para este libro hemos seleccionado solo algunos de los trabajos presentados en el II Foro, los que organizamos en tres secciones. Una primera se titula Repensando modelos y políticas de desarrollo. En ella Nelson Villareal discute sobre nuevas formas inclusivas de ciudadanía y mercado para el desarrollo, analizando la complementariedad de propuestas como la renta básica, el emprendedurismo inclusivo y las empresas autogestionarias; Sofía Boza analiza el impacto de las barreras para-arancelarias sobre el comercio agropecuario de los países en desarrollo; finalmente, Isaac Sánchez y Rosa García estudian la relación entre crecimiento económico y las instituciones, en particular los derechos de propiedad, la calidad gubernamental y el tipo de sistema político. Una segunda sección la hemos llamado Bienestar, derechos y desarrollo. Aquí Myrna Limas y Lourdes Ampudia reflexionan sobre la importancia del acceso pleno y en condiciones de igualdad a la educación desde una perspectiva de derechos y desarrollo humano; Gemma Durán y Ángeles Sánchez plantean el reto urgente de pensar las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático junto con el derecho a la alimentación como parte de una misma estrategia; Pablo Galaso y Violeta de Vera ponen el foco en el análisis de las redes informales de cuidados en Europa, en particular, en el papel de las mujeres mayores; por último, Pablo Martín y Juan Sánchez cuestionan la visión tradicional que posiciona al automóvil como un elemento de mayor bienestar general para analizar en qué medida el éxito social del automóvil ha terminado volviéndose en contra de la propia sociedad. La tercera sección se denomina El desarrollo desde las regiones. En ella Paulina Sanhueza y Daniela Alvarado, desde el caso chileno, ponen en evidencia la necesidad de considerar la diversidad microempresarial de los distintos países y regiones, de forma de reorientar adecuadamente los instrumentos de apoyo y políticas públicas para las micro empresas; Léa Manet reflexiona sobre las diferentes perspectivas y enfoques que tratan de explicar la importancia de la dimensión regional del desarrollo en un contexto de transformaciones globales de la economía, para entender y analizar las especificidades y procesos que ocurren en los espacios regionales y que influyen en la organización del territorio; por su parte, Márcio Carneiro dos Reis discute sobre las representaciones del desarrollo en disputa y cómo impactan en la construcción de estrategias de desarrollo local, distinguiendo entre el énfasis en la inserción en redes globales de intercambio mercantil y las estrategias que se centran en las redes sociales como promotoras de nuevas lógicas rectoras diferentes de las del mercado; por último, Valdete Boni y Cleber Bosetti reflexionan sobre la categoría de campesinado y agricultura familiar como alternativa al modelo productivista dominante en la perspectiva del desarrollo agrícola, analizando para Brasil algunas de las perspectivas de desarrollo rural que son impulsadas por organizaciones representativas de agricultores de base familiar. En suma, los aportes que en este libro se recogen buscan contribuir a alimentar el debate sobre las nuevas rutas que nuestros países y regiones deberían buscar y construir hacia un mayor bienestar social, económico y medioambiental, reconociendo las acumulaciones y trayectorias pasadas, tanto desde la teoría como desde la práctica, pero entendiendo que los desafíos de los nuevos tiempos también requieren de nuevas propuestas y nuevos paradigmas.

menu logo