• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Sostenibilidad fiscal en Uruguay (1930-1959): el financiamiento del déficit

Sostenibilidad fiscal en Uruguay (1930-1959): el financiamiento del déficit

El objetivo de este artículo es analizar los problemas emergentes de la performance fiscal desde la óptica de los resultados fiscales en el período 1930-1959. Para ello se examina, no sólo la dimensión del déficit, sino también el mecanismo de financiamiento llevado a cabo por los diferentes gobiernos y sus consecuentes impactos sobre el resto de las políticas y la propia actividad económica.

Los problemas de sostenibilidad son abordados con una metodología propia de la Historia Económica, generando evidencia cuantitativa y discutiendo aquellos factores históricos e institucionales que pueden contribuir a explicar la toma de decisiones a nivel público y privado.

Dado la idea predominante según la cual el “peso” del Estado al promediar el siglo, sería en gran medida responsable de los desequilibrios característicos del período de estanflación, este trabajo trata de aportar evidencia acerca de su peso real y de la sostenibilidad o no de la política fiscal.

El período elegido se inicia cuando la política fiscal asume un rol decisivo como instrumento de política económica en el marco de un fuerte impulso dirigista que tiene su apogeo en los años cuarenta y cincuenta. El análisis termina cuando sobreviene el primer intento serio de desarticular el complejo andamiaje de redistribución montado.

menu logo