• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Título: Diferencias de género en la elasticidad intertemporal y no compensada de la oferta laboral. Pruebas para el caso uruguayo

Título: Diferencias de género en la elasticidad intertemporal y no compensada de la oferta laboral. Pruebas para el caso uruguayo

  • ISBN/ISSN: 0041-3011
  • Nº de Páginas: 37
  • Autor/es: Leites, Martín - Machado, Alina
  • Áreas:
  • Editorial: El Trimestre Económico, Abril-junio; Vol. LXXXI (2)
En este artículo se estiman las elasticidades intertemporal y no compensada de la oferta laboral femenina y masculina para Uruguay, un país en desarrollo y con una temprana transición demográfica. El análisis permitió confirmar la importancia de los cambios recientes en la oferta laboral femenina, la cual explica el crecimiento en los niveles de participación del mercado laboral uruguayo en las últimas tres décadas. La reducción en la brecha de participación por sexo responde a un comportamiento secular asociado a cambios intergeneracionales. 

Los resultados de las estimaciones de las elasticidades intertemporal y no compensada para el caso uruguayo son consistentes con lo que predice la teoría y se sitúan en magnitudes comparables con los hallazgos de estudios previos. La elasticidad intertemporal en el margen intensivo es significativa y positiva, lo que confirmaría que tanto los hombres como las mujeres asumen un comportamiento consistente con las predicciones del modelo de ciclo de vida. Asimismo, cuando se incorpora el efecto ingreso y se estiman las elasticidades no compensadas, sus magnitudes son inferiores a las intertemporales, lo cual representa evidencia favorable a las especificaciones propuestas por Pencavel (2002). Los resultados muestran que la magnitud de la elasticidad no compensada femenina es estadísticamente mayor o igual que la de los hombres. Esto sería consistente con que las mujeres tienen un efecto sustitución relativamente mayor que los varones, mientras que el efecto ingreso sería igual o levemente mayor entre estos últimos.

Con respecto a las estimaciones en el margen extensivo, la participación de las mujeres en el mercado parecería responder a lo lógica del ciclo de vida. En base al signo de las elasticidades se encuentra evidencia indirecta contraria de un comportamiento laboral femenino explicado por la hipótesis del trabajador añadido. La consideración del ciclo económico a través de la variable desocupación arroja resultados en el mismo sentido.

Se encuentra cierta evidencia sobre la existencia de cambios intergeneracionales al interior de la población femenina. Los resultados permiten afirmar que las generaciones de mujeres más jóvenes participan más que las generaciones anteriores, pero una vez en el mercado destinan en promedio menos horas. La conducta diferencial en el margen intensivo y extensivo, podría estar asociada al ingreso de mujeres casadas y unidas, que si bien incrementan su participación en el trabajo remunerado, siguen asumiendo responsabilidades en el hogar. Por otra parte, la evidencia sobre el cambio en la elasticidad intertemporal podría estar indicando que las generaciones más jóvenes logran articular el trabajo en el hogar y en el mercado, pues ajustan su dedicación de acuerdo a su trayectoria laboral a lo largo del ciclo de vida. Existen indicios de que el efecto ingreso es más importante entre las mujeres las cohortes más jovenes, lo que estaría indicando para este grupo un comportamiento más parecido al masculino.

Es de esperar que la participación laboral femenina siga aumentando mientras que en el margen intensivo la tendencia sería ambigua, dependiendo de la capacidad que dispongan los hogares para conciliar el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares. Esto da mayor relevancia a la necesidad de diseñar políticas públicas que faciliten la inserción laboral femenina, contemplando los distintos perfiles salariales y las exigencias del cuidado de los hogares. Los hallazgos de este documento son relevantes en el contexto regional considerando la literatura previa y la hipótesis sobre la convergencia en el comportamiento laboral entre ambos sexos. Estos cambios podrían responder a que las mujeres han fortalecido su identidad como trabajadoras y ampliado el horizonte temporal de su trayectoria laboral, lo cual es consistente con los hallazgos de Espino et al (2012) sobre el comportamiento de las mujeres con estudios terciarios.

menu logo