• Institucional
  • Agenda
  • ¿Puede el Turismo Disminuir la Pobreza? Un Análisis para América Latina (1996-2022)

¿Puede el Turismo Disminuir la Pobreza? Un Análisis para América Latina (1996-2022)

03 Septiembre 2025
10:00

El Grupo de investigación en Administración y Economía del Turismo invita a participar, el miércoles 3 de setiembre a las 10 horas (modalidad virtual), de la presentación de la profesora María Leivy Mejía-Alzate, de la Facultad de Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (Medellín, Colombia). En esta instancia, la docente compartirá su estudio titulado ¿Puede el Turismo Disminuir la Pobreza? Un Análisis para América Latina (1996-2022).

Resumen: 

El turismo se ha consolidado como un sector clave en la economía global, por su capacidad para generar empleo, dinamizar otros sectores y aportar divisas. En América Latina, representa alrededor del 10% del PIB regional y genera aproximadamente 28,2 millones de empleos, lo que lo posiciona como un motor económico fundamental.

Diversos organismos internacionales y la literatura especializada lo consideran una herramienta estratégica para la reducción de la pobreza; sin embargo, la evidencia empírica en la región ha mostrado resultados heterogéneos y en ocasiones contradictorios.

En este contexto, el estudio de Mejía-Alzate analiza la relación entre la expansión del turismo y la reducción de la pobreza en 15 países latinoamericanos entre 1996 y 2022. A partir de datos de la Organización Mundial del Turismo y el Banco Mundial, se aplican modelos econométricos de panel, pruebas de dependencia transversal, estacionariedad y modelos con errores estándar corregidos (PCSE).

Los resultados evidencian que el turismo per cápita contribuye de manera significativa a la reducción de la pobreza, aunque su efecto no es homogéneo ni automático, pues depende de factores como el contexto institucional, la inclusión sectorial y la distribución de beneficios.

El trabajo enfatiza la necesidad de implementar políticas públicas orientadas al turismo inclusivo, el fortalecimiento de capacidades locales y la redistribución equitativa de los ingresos, aportando evidencia actualizada y recomendaciones para alinear el desarrollo turístico con el crecimiento inclusivo en América Latina.

menu logo