• Seminario III: Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza

    Seminario III: Miradas históricas y contemporáneas sobre la desigualdad y la pobreza

  • Calendario

Calendario

>> Fecha de entrega de resúmenes: 17 de febrero 2023
>> Comunicación de resultados de la evaluación de los resúmenes: 27 de febrero 2023
>> Entrega de trabajos completos: 30 de marzo 2023

Recepción de resúmenes y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los resúmenes deberán tener un máximo de 500 palabras. Deberán incluir nombre y adscripción institucional de los y las autoras (si corresponde) y sus correos electrónicos. Deberán incluir el eje temático en que se inscriben, así como una síntesis de la pregunta de investigación, período de análisis, fuentes/metodología (si corresponde) y principales hallazgos.

Inscripciones sin costo.

Se convoca a la presentación de resúmenes que, desde diferentes perspectivas disciplinarias, se inscriban en alguno de estos ejes temáticos: 

  • 1. Conceptualización de la pobreza y la desigualdad

     

    El problema sobre cómo se define la pobreza y la desigualdad ha sido un asunto que concitó la atención a lo largo del siglo XX y del XXI. ¿Cuáles son los principales aspectos que definen su estatus? ¿Cómo se relaciona la idea de pobreza con las nociones de justicia social y desigualdad? ¿Cuál fue la relación entre técnicos, académicos, políticos y movimientos sociales en dichos intentos de conceptualización? ¿De qué manera dichos intentos vincularon procesos nacionales, regionales y transnacionales de circulación de ideas? ¿Cuáles son los límites de dichas aproximaciones metodológicas para pensar la realidad actual de la pobreza y la desigualdad? Este eje temático tiene como objetivo historiar y reflexionar sobre la contemporaneidad de este asunto.

     

  • 2. El acceso al bienestar y protección social
     

    Las últimas décadas en la región han sido testigo de la incorporación al esquema formal de protección social de nuevos sectores históricamente excluidos sobre todo a partir de la implementación de políticas de corte asistencial. Al mismo tiempo, también se han reeditado debates acerca del alcance e integralidad de las políticas.

    La reciente pandemia a escala planetaria y la crisis sanitaria y socioeconómica a ella asociada, así como los cambios a nivel electoral que dieron cierre al ciclo progresista, terminaron de configurar un escenario de incremento de las desigualdades y de notorias afectaciones al mundo del trabajo en el cual, el acceso al bienestar re emerge como tema de primer orden.

    En este contexto, el presente eje temático busca incorporar trabajos que problematicen algunos de los siguientes asuntos: ¿en qué medida las respuestas públicas en clave de asistencia social han contribuido a transformar las matrices de protección históricamente construidas? ¿Cuáles han sido, y cómo han variado en el tiempo, las coaliciones sociopolíticas que habilitaron la implementación de políticas públicas para estos sectores? ¿Qué continuidades y rupturas pueden identificarse en materia de protección social? ¿Qué supuestos acerca de familia, género y ascendencia racial subyacen en las propuestas de bienestar?

     
  • 3. Desigualdad, segregación y discriminación en el territorio
     

    Las ciudades latinoamericanas modernas se han caracterizado por la fragmentación y segregación socioespacial. En la segunda mitad de ese siglo el proceso se aceleró y profundizó con la industrialización y sus crisis. Esa fragmentación territorial fue producto del aumento constante y persistente de la desigualdad en sus múltiples dimensiones. Las políticas públicas y los aportes técnicos tendientes a revertir dichos procesos no parecen ser capaces de abordar esta problemática cabalmente, haciendo necesaria la evaluación y el abordaje crítico de las acciones llevadas adelante por los diversos actores involucrados. Este eje temático convoca a aquellos trabajos que indaguen en los procesos urbanos que han contribuido a esta fragmentación en América Latina y Uruguay, respondiendo a cuestiones tales como: ¿Cómo se explican y comprenden los procesos históricos contemporáneos de la segregación urbana en América Latina y Uruguay? ¿Qué políticas se han desplegado con el fin de revertir esta desigualdad y la segregación territorial? ¿Cuáles han sido los programas públicos desplegados en el territorio y qué efecto han tenido? ¿Qué indicadores urbanos han sido útiles para medir dicha desigualdad, segregación y evaluar la eficiencia de las políticas públicas? ¿Qué categorías y conceptos territoriales permiten inaugurar marcos académicos novedosos para su estudio? 

     
  • 4. Subjetividades, identidades y resistencias
     

    En este eje proponemos pensar la desigualdad y la pobreza desde las subjetividades e identidades que se configuran en una sociedad de clases y en los sectores que padecen las mayores carencias materiales. Para ello convocamos a la presentación de trabajos que busquen conocer y comprender la pobreza desde aquellos y aquellas que la viven y cómo se manifiesta esa historia personal y social en su construcción como sujetos. ¿Cómo se configuran socialmente las subjetividades en aquellos y aquellas que sufren carencias alimenticias y habitacionales, hacinamiento y cuyos ingresos son inestables o muy bajos? ¿Cómo operan los procesos persistentes de estigmatización y criminalización de la pobreza con respecto a estas construcciones subjetivas? 

    A su vez, buscamos conocer y analizar las formas de resistencia y solidaridad generadas individual y/o colectivamente en los sectores que viven las carencias materiales enumeradas. En este sentido, se propone explorar en las expresiones de las vidas cotidianas y/o en las respuestas más estructuradas (movimientos u organizaciones sociales), los mecanismos de resistencia a la pobreza, al deterioro económico-social y a las restricciones que se suceden en relación a la protección social en los diferentes ciclos históricos. ¿Qué mecanismos se crean y elaboran en la vida cotidiana para resistir la pauperización? ¿Qué formas de resistencia se crean para mejorar las condiciones de vida a nivel individual y/o colectivo? ¿Qué propósitos persiguen y cómo se proponen alcanzarlos? 

     
  • 5. Estratificación, clases y movilidad social
     
    Temas como la estratificación social y la movilidad social han sido asuntos clásicos en el análisis económico y sociológico. Asimismo, el problema de la movilidad social y su relación con el fenómeno de la desigualdad constituyó un tema de reflexión en ciertos momentos de la historia del Uruguay. En este eje se invita a contribuciones que aborden estas temáticas desde perspectivas contemporáneas o que intenten historizar dichos asuntos en procesos de larga duración.
     
  • 6. Acceso a la justicia, violencia institucional y pobreza
     
    El acceso a la justicia es universal, pero está determinado por múltiples factores que hacen que algunos sectores tengan un acceso mayor a establecer sus demandas en el poder judicial mientras que otros tengan un acceso muy limitado. Los motivos son diversos relacionados con recursos económicos, culturales o territoriales. Aunque esto resulta evidente para cualquier investigador contemporáneo, los análisis de estas dimensiones de la desigualdad han sido poco trabajadas en la academia uruguaya dado que recientemente desde el ámbito de la antropología, el derecho y la sociología están comenzando a desarrollarse miradas que piensen en estos problemas. En este eje temático se invita a contribuciones que trabajen estos problemas en miradas contemporáneas o históricas. Los temas que orientarán este eje se vincula: con el acceso al poder judicial por parte de sectores subalternos, las maneras que el estado utiliza la violencia institucional en ciertos territorios asociados a la pobreza, y por último la cuestión de cómo se conceptualiza la idea de derechos en las instituciones de encierro (cárceles, instituciones de adolescentes, instituciones de salud mental).
     
  • 7. Alimentación y nutrición: desigualdades en el acceso, concentración económica, políticas fragmentadas y alternativas sociales
     

    La conceptualización de las problemáticas asociadas al alimento ha venido ganando profundidad y amplitud en las últimas décadas, de la mano del desarrollo y conexión de las áreas de conocimiento con las que está relacionada, la creciente incidencia de la industria alimentaria global en la producción y los patrones alimentarios de la población, la emergencia de movimientos sociales que promueven alternativas al modelo hegemónico de producción, distribución y consumo, así como la constatación de la fragmentación de los organismos y políticas públicas vinculados con la temática.

    El eje apunta a promover el intercambio en torno a la temática de la alimentación desde una serie de problemáticas que le atraviesan: discusiones en torno a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria; las problemáticas del hambre, la malnutrición  y las enfermedades no transmisibles; los cambios y continuidades en las políticas entre gobiernos, desde una mirada crítica a los recortes sectoriales y los dispositivos de asistencia alimentaria; experiencias de la sociedad organizada desde la producción, el consumo y la distribución; el papel de los actores del mercado en la producción, la comercialización, el establecimiento de precios, el consumo y la  concentración económica.

     
  • 8. Trabajo: transformaciones históricas y formas de precariedad contemporáneas
     
    A mediados del siglo XX los trabajadores urbanos alcanzaron importantes niveles de formalización, derechos laborales e ingresos en comparación con la región. A partir de la crisis de dicho modelo las condiciones del mercado de trabajo gradualmente sufrieron diversas transformaciones, con importantes fluctuaciones en el desempleo, la informalidad y la calidad del empleo, así como la desigualdad salarial. Los debates acerca del valor del salario real, la formalidad del trabajo, los salarios mínimos y la negociación salarial tripartita y los derechos laborales marcaron la reflexión sobre el trabajo en las últimas décadas. Actualmente las transformaciones en el mercado de trabajo están vinculadas con el crecimiento del emprendedurismo y la precarización laboral, el cambio tecnológico y la expansión del empleo 4.0. incorporan otros problemas.
     

menu logo