El trabajo muestra la lenta expansión del gasto público total y social con relación al crecimiento económico de Uruguay durante el siglo XX y la creciente volatilidad y prociclicidad que experimentaron en el tiempo. Encuentra también que, en varias ocasiones, las partidas sociales (especialmente el gasto en educación) se ajustaron para resolver desequilibrios fiscales.