• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Machado, Alina
  • DT 03/09 - Cambios en la conducta de la oferta laboral femenina: El incremento de la actividad de las mujeres casadas. Diagnóstico y implicancias. Uruguay: 1981 -2006.

DT 03/09 - Cambios en la conducta de la oferta laboral femenina: El incremento de la actividad de las mujeres casadas. Diagnóstico y implicancias. Uruguay: 1981 -2006.

Uno de los cambios más importantes en el mercado laboral en las últimas décadas ha sido la disminución en las brechas de participación laboral por sexo, debido al incremento de la participación de las mujeres y, en particular, de las mujeres casadas.


Esta tendencia, que se verifica en diversos estudios tanto en el ámbito regional como internacional, se ha atribuido a diversos factores, tanto por el lado de la demanda –cambios en la estructura productiva, la composición sectorial, el sistema de incentivos en el mercado laboral y la innovación tecnológica en los lugares de trabajo– como de la oferta –los avances en la medicina, el surgimiento de nuevos servicios sociales, las mejoras educativas y su mayor preparación para el empleo–.
Los cambios evidenciados han alterado la relación salarial entre los sexos, aumentando el costo de oportunidad para que las mujeres se queden en el hogar, afectando la toma de decisiones sobre la participación femenina en el mercado de trabajo.


A esto hay que agregarle las modificaciones institucionales (normas formales e informales) y los cambios culturales y demográficos que también han actuado generando una nueva conducta laboral de las mujeres. Algunos ejemplos de estos cambios son las modificaciones en las tendencias de la fecundidad y en la formación de familias y hogares. La mayor presencia de las mujeres en el trabajo remunerado en Uruguay pone de relieve la necesidad de considerar este fenómeno en el análisis del mercado laboral. Se requiere identificar los factores que le dan origen, así como describir las tendencias de largo plazo.


Ello es importante para el diseño adecuado de políticas públicas, en la medida que estos cambios afectan las expectativas sobre el desempleo, la productividad y el nivel de producto potencial. Por su parte, la perspectiva de género puede aportar elementos para el diseño de las políticas públicas, no solamente para garantizar la igualdad de posibilidades, trato y resultados para trabajadoras y trabajadores, sino de políticas de corresponsabilidad, dirigidas a asegurar la reproducción social de manera sostenible. Interesa en particular el universo de las mujeres casadas y unidas, quienes en función de sus roles de género han sido caracterizadas como trabajadoras secundarias, sensibles a las variaciones de los salarios de sus cónyuges/parejas. Ello lleva implícito un fuerte supuesto sobre la determinación de la oferta laboral femenina, es decir, que la misma estaría asociada básicamente a la necesidad de compensar ingresos en los hogares.


Diversos estudios en el ámbito internacional muestran que la elasticidad de la oferta laboral femenina al salario de su cónyuge muestra una tendencia decreciente y al mismo tiempo, señalan que las mujeres son cada vez menos sensibles a su propio salario (Blau y Khan, 2005). El propósito de este documento es examinar las características de la evolución de la oferta laboral femenina en el país en el período 1981-2006 en relación con variables relevantes desde el punto de vista demográfico, social y económico, así como en relación con sus características generacionales. Para ello, el documento se organiza en cinco capítulos. En el Capítulo 1 se presenta el marco de análisis, destacando la perspectiva de género en el análisis de la oferta laboral femenina. En el Capítulo 2 se realiza un diagnóstico de carácter descriptivo en base a indicadores demográficos, 4 sociales y económicos. Además, para aproximarse al análisis de los cambios intergeneracionales en la participación laboral femenina, se recurre al uso de pseudopaneles. En el Capítulo 3 se especifican los determinantes de la oferta laboral femenina y sus modificaciones. Se destacan algunos documentos que se utilizaron como antecedentes en esta investigación, se describe la estrategia de investigación y el análisis empírico utilizado. En el Capítulo 4 se presentan los resultados del análisis econométrico. Se analizan los determinantes de la participación en el mercado laboral y de las horas trabajadas, tanto para las mujeres como para los hombres casados. Para profundizar en los hallazgos obtenidos se realiza un análisis que distingue por grupos de educación y por tenencia y tramos de edad de los hijos. Por último, se analizan los determinantes de la oferta laboral condicional a trabajar, en el entendido de que la decisión respecto a la cantidad de horas ofrecidas se ve afectada por la cantidad de horas que efectivamente se destinan al trabajo remunerado. En el último Capítulo se presentan las conclusiones.

menu logo