DT 12/16 - Comparing the trends and strength of determinants to deforestation in the Brazilian Amazon in consideration of biofuel policies in Brazil and the United States
- ISBN/ISSN: 1688-5090
- Áreas: Economía agropecuaria, ambiental, y de los recursos naturales
- Descargas: Descargar dt-12-16.pdf
Evaluaciones recientes del ciclo de la vida de emisiones de gases de efecto invernadero asociados al aumento en la producción de biocombustibles líquidos en los EEUU, han encontrado que una proporción relativamente alta de esas emisiones son atribuibles a cambios en usos del suelo en otros países, con Brasil jugando un rol prominente. Sin embargo, la mayoría de los análisis existentes, incluyendo la evaluación de los estándares de combustibles renovables (RFS por su sigla en inglés) de la agencia de protección ambiental (EPA) sobre cambios indirectos en el uso de la tierra no reflejan datos recientes sobre deforestación en Brasil, que ha venido declinando. Parecería haber evidencia que los productores agropecuarios de Brasil están intensificando su producción agrícola y ganadera, e incorporando tierras nuevas a menores tasas que en el pasado. Además, la competencia por aéreas de bosques, y en particular entre agricultura, pasturas, y forestación comercial no se entienden en forma satisfactoria y no se ha considerado en forma explícita en evaluaciones anteriores realizadas a través de varios ejercicios de modelación. Este artículo provee una revisión de varios de los principales factores que determinan la necesidad de incorporar tierras adicionales a la producción en respuesta a un aumento de la demanda, por ejemplo como resultado de políticas estímulo al consumo de biocombustibles. Esta tierra adicional, que puede ser puesta a producir es crítica ya que puede afectar en forma significativa las credenciales ambientales, en particular la huella de carbono de diferentes biocombustibles. Entre los factores reseñados, se encuentra el potencial de aumentos de rendimiento en respuesta a mayores retornos (efectos de intensificación), y la evidencia limitada en reducciones de rendimiento al incorporarse áreas nuevas a la producción de cultivos (efectos de extensificación). Análisis de escenarios, usando una versión modificada (para incluir forestación comercial) del sistema de modelos de la agricultura de CARD/FAPRI parecería proveer evidencia de que la intensificación de la producción de cultivos y ganadería en países como Brasil, o de la competencia con montes plantados reduce la presión para deforestar áreas naturales. Asimismo, se argumenta aquí que la modelación explícita de la forestación comercial como usuarios de tierra, permite su inclusión en análisis de competentica por tierra de esta actividad (y su resistencia para liberar área) con otras más comúnmente encontradas en modelos como son cultivos y pasturas.