Propuesta para la aplicación y adaptación del índice de autonomía local subnacional en Uruguay
- Áreas: Desarrollo local y regional
- Editorial: SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO. INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. FCS-UDELAR. MONTEVIDEO.
Descargar el documento: click aquí
La construcción del concepto de autonomía y su forma de medirlo ha llevado a una importante acumulación en las ciencias sociales, dado que es un eje fundamental para analizar los procesos de descentralización que atraviesan los Estados. En este sentido, en Europa se implementó un ambicioso proyecto para la medición de la autonomía local municipal a nivel nacional, permitiendo la comparación entre diversos países en un período de tiempo relativamente extenso. El Índice de Autonomía Local (en adelante LAI por sus siglas en inglés), elaborado y aplicado para el caso europeo, constituye un
importante antecedente para la medición de la autonomía a nivel iberoamericano, aunque las particularidades de los casos hacen necesaria su adaptación, conceptual y metodológica, tomando en cuenta la realidad político-institucional de cada país. En el presente documento se presenta una síntesis de la reflexión metodológica que surgió de la adaptación del LAI al caso uruguayo, con el objetivo de avanzar hacia la conceptualización y medición de la autonomía real con la que cuentan los gobiernos departamentales en el país. En este sentido, en primer lugar, se expone una discusión conceptual sobre la autonomía local. El resto del documento presenta el detalle de los indicadores que se pueden medir –directamente o de forma aproximada- a partir de información existente, y aquellos para los que no se pueden calcular, ya sea porque no tiene sentido su inclusión debido a que no reportan variación departamental o porque no se cuenta con información.