Agenda

Novedades

La mesa del Área Social y Artística tiene el agrado de invitar a la plantación de un árbol autóctono en el marco de la campaña impulsada por la Comisión...

Llamados

  • CAVIDA
  • Bienvenida 2025
  • Defiesta!
  • Divulgación
  • Monitoreo
  • Contexto
  • Biblioteca
  • Plan estratégico

     

    Videos

     

    • Tutorías Académicas - ¿Necesitás apoyo para las revisiones?
    • Tutorías Académicas - ¿Querés ser tutor académico?
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝟴𝗠 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥𝗘𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗠𝗨𝗘𝗩𝗘𝗡 ✊♀️
    • 𝗕𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗮 𝗚𝗘𝗡𝗘𝗥𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟱 🙌
    • Bienvenida Generación 2025
    • Aprendizaje en aulas tradicionales y en el metaverso
    • Saludo de fin de año FCEA 2024
    • 15 años de aprender, construir, transformar - Unidad de Extensión y Actividades en el Medio
    • Mensaje de los miembros de AFFUR
    • María Ingold coordinadora de la Región Suroeste
    • El Uruguay que viene: apuntes económicos para el próximo gobierno (Grupo Macroeconomía y Comercio)
    • El Uruguay que viene: apuntes económicos para el próximo gobierno (Grupo Desarrollo)
    • XII Jornadas Académicas 2024
    • Debate: La campaña presidencial y sus referentes económicos
    • XII Jornadas Académicas 2024
    • 175 años de la Universidad de la República
    • Unidad de Prácticas Curriculares
    • Algoritmos para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en una población de adultos mayores
    • Mauricio De Souza, director de la Casa Universitaria de Cerro Largo
    • Cecilia Ois coordinación del Tecnólogo en Administración y Contabilidad Sede de Treinta y Tres CURE
    • 2024 año de citas electorales. Informe de coyuntura política. Primer cuatrimestre.
     

    Placa suscripción nueva web

    Suscribite a nuestro newsletter y recibí novedades, actividades de agenda, convocatorias, llamados y toda la actualidad de nuestra facultad

    Falleció Octavio Rodriguez, Profesor Emérito de la Facultad

    Ante el fallecimiento del Profesor Emérito Octavio Rodriguez (leer más)

    Octavio Rodríguez egresó como abogado en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en 1952 y realizó estudios de posgrado en Desarrollo Económico en ESCOLATINA, Universidad de Chile.

    Inició sus actividades en la Facultad de Ciencias Económicas como profesor de Economía I entre 1967 y 1969. En esos años, participó en las discusiones del Proceso Económico del Uruguay, libro preparado por el colectivo de investigadores del Instituto de Economía y publicado en 1969. Entre 1962 y 1984 enseñó, investigó y fue consultor de varias instituciones en diversos países latinoamericanos, tales como ESCOLATINA, ILPES, OIT, CEPAL, INTAL, FUNDAP, CEBRAP, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Planificación de Perú, Universidad Católica de San Pablo, Universidad de Campinas. Luego de la restauración democrática, regresó a Uruguay, integrándose a CINVE y más adelante, reingresó a la FCEA. Entre 1989 y 1994 dirigió el Instituto de Economía. Allí, creó el área de desarrollo económico, que coordinó hasta su retiro en 2000. A partir de allí, fue profesor asociado del Instituto de Economía.

    A través de sus escritos, clases y diálogos permanentes con estudiantes, docentes más jóvenes y colaboradores, transmitió a varias generaciones su interés por el pensamiento latinoamericano, en particular el estructuralismo, y los estudios sobre desarrollo. En su trabajo se caracterizó por una singular rigurosidad y enormes esfuerzos analíticos para darle consistencia a los cuerpos teóricos sobre los que trabajaba. Escribió varios libros fundamentales para comprender la teoría del desarrollo de la CEPAL y el pensamiento latinoamericano en general. Entre sus principales trabajos se destacan:

    La teoría del subdesarrollo de la CEPAL, Mexico: Siglo XXI, 1980

    Heterogeneidad estructural y empleo, Revista de CEPAL (número especial), 1998. Desarrollo y cultura: notas sobre el enfoque de Furtado, en Trayectorias, 4(10), Nuevo León, Mexico, set.- dic. 2002.

    El estructuralismo latinoamericano, Mexico: Siglo XXI, 2006

    Furtado e a renovação da agenda do desenvolvimento en: J. Saboia y F. J. Cardim de Carvalho (orgs.) Celso Furtado e o século XXI, Publisher Manole e Instituto de Economia, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2007.

    Octavio tenía un sentido del humor sutil y muy particular, era una persona sumamente generosa y estaba siempre atento a la realidad latinoamericana., con la que sentía un fuerte compromiso. Gran lector, solía intercalar citas a poemas de Borges y de otros de sus autores predilectos en sus conversaciones. Profesor Emérito de la Facultad, mantuvo contacto con la vida académica luego de su retiro, siempre desde una posición de reflexión crítica y dispuesto a aportar su valiosa perspectiva en fructíferos intercambios.

    menu logo