Este volumen inicia la colección “Historia Económica del Uruguay” del Instituto de Economía. Se extiende desde la fundación de la colonia hasta la década sesenta del siglo XIX, atravesando el período colonial, el ciclo revolucionario y las primeras décadas del período independiente, hasta la inserción del país en la economía internacional y la dificultosa consolidación del Estado nacional. Se destaca el estudio las primeras formas de producción que se mantendrán en lo sustancial hasta la segunda mitad del siglo XIX.
La obra estudia el período de inserción exitosa -aunque tardía- de la economía uruguaya en el sistema de división internacional del trabajo, cuando la demanda externa se constituyó en el factor dinamizante de la economía. Destaca el estudio de la ganadería y el atisbo de las complejas causas de su estancamiento posterior; la atención puesta en la dimensión que va adquiriendo el aparato estatal; y el estudio de las importaciones que permiten constatar el importante crecimiento de la industria sustitutiva.
La obra estudia la economía uruguaya entre la segunda presidencia de Batlle y Ordoñez en 1911 y la crisis de los 30. Es el auge del modelo agroexportador y el inicio de una larga transición desde la economía agroexportadora –asediada por las crisis externas y por sus propias restricciones– hacia otro modelo económico y social que se terminaría de configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Son también los años de auge del “primer batllismo”y su vasto proyecto reformista.
En el marco de la reciente dinamización de las corrientes de exportación uruguayas hacia Estados Unidos y del debate en torno a la conveniencia de suscribir un tratado de libre comercio con ese país, este artículo brinda una visión de largo plazo acerca de las relaciones comerciales y financieras entre ambas economías.
We propose different alternatives of inequality estimation for economies with a big agricultural sector where land is a decisive factor in income generation and where we do not have enough information about personal earnings.
In this article, we discuss whether there was a single Latin American pattern of agricultural growth between 1950 and 2008. We analyse the sources of growth of agricultural production and productivity in ten Latin American countries. Our results show that the differences between these countries are too large to establish a single pattern for this region. However, certain common trends may be observed, such as the growing importance of labour productivity as a component of agricultural production growth and the increasing relevance of total factor productivity as a component of agricultural labour productivity growth.
En el marco del estudio de las finanzas públicas se aborda un tema que ha sido foco de discusiones desde hace muchas décadas. La pregunta central que se plantea es si el crecimiento del funcionariado público en el Uruguay durante el siglo XX se debió a la expansión de las funciones del Estado o si en determinados períodos el incremento fue independiente de dicha expansión, impulsado por razones de clientelismo o por la necesidad de crear empleos.
La industria textil uruguaya comenzó con el siglo XX y desde la gran depresión sustentada en la protección cambiaria, se expandió en forma acelerada durante el período ISI. Alcanzó su apogeo en la posguerra instalando hilanderías de algodón y de fibras sintéticas y exportando tops. El agotamiento de la sustitución, los frenos a las exportaciones, junto al desmontaje de la protección la llevaron a la crisis.
En la historia de la industria textil uruguaya se destacan dos características; la concentración y centraliza-ción de sus capitales y la importante participación de capitales provenientes de Argentina. La industria textil uruguaya se inició a comienzos del siglo XX con la instalación de algunas fábricas de tejidos de lana y de una gran hilandería de lana peinada.
El objeto de este trabajo es brindar un panorama de la economía uruguaya en la primera mitad del siglo XX. Combinamos para ello el enfoque global con la aproximación sectorial, incorporando el análisis de los modelos de desarrollo económico y social y las políticas económicas que se llevaron adelante.