• Grupo de Estudios de Familia

    Grupo de Estudios de Familia

  • Investigación

Líneas de investigación

Ética de las relaciones familiares y políticas públicas

El objetivo general de esta línea es agregar una perspectiva filosófica y ética a la investigación que desarrolla el GEF. Bajo esta orientación, esta línea busca explicitar supuestos y horizontes de valor con que se manejan las regulaciones sobre las relaciones familiares, deberes y derechos parentales, establecer qué papel e impacto tienen estas políticas y regulaciones, qué riesgos se previsualizan en su implementación, qué rol se otorga a la familia, qué relación se asume y/o propone entre Estado y familia y qué límites concibe para la intervención estatal y para la discrecionalidad parental. Se busca también discutir las perspectivas filosóficas sobre parentalidad y determinar cuál debería ser el rol del Estado en la concepción de la construcción de significados en torno a “buenos” padres y a las prácticas de crianza adecuadas.

Cambio familiar, estructura de hogares y bienestar de sus integrantes

Esta línea comprende un conjunto de objetivos específicos orientados a analizar los vínculos entre las transformaciones familiares y sus efectos sobre el bienestar en el corto y mediano plazo y el papel que le cabe a las políticas sociales en el alivio de las caídas de bienestar provocadas por cambios en los arreglos de convivencia. Entre sus principales intereses se encuentra el análisis de los efectos de las disoluciones conyugales sobre el bienestar de los hijos y de los adultos a cargo, en particular las madres. Así, se busca estudiar los efectos de los programas de transferencias públicas sobre la disolución de hogares, el involucramiento paterno, el pago de transferencias por parte de padres no corresidentes y evaluar la reducción de las brechas de ingreso entre hogares con y sin padres corresidentes. Se incluye también como objetivo específico el estudio de los potenciales impactos de las transferencias en dinero sobre la probabilidad de experimentar una disolución conyugal. El programa de investigación de esta línea incorpora en esta edición un componente importante orientado a estudiar el papel que cumplen los padres no corresidentes en la crianza y el bienestar de sus hijos luego de la ruptura conyugal. Varios objetivos específicos de esta línea atienden a estudiar diferentes aristas del involucramiento paterno y sus impactos sobre los desempeños de los hijos en aspectos como la salud física, el desarrollo cognitivo y el bienestar socioemocional. Otro objetivo específico que ocupa un lugar central en esta línea es analizar el mediador que juegan los estilos de crianza en la relación entre estructura familiar y bienestar de los niños.
Finalmente, esta línea incorpora el análisis de la desigualdad intrahogares, la desigualdad en el consumo aparente y sus determinantes. Es objetivo de esta sub-línea, describir y comprender de qué forma se realiza la asignación de bienes públicos y privados al interior de los hogares, con especial énfasis en el estudio de los sesgos de género cuando no hay un único perceptor. Entre los objetivos específicos también se busca determinar en qué medida se subestima la pobreza y la desigualdad al no considerar las diferencias intrahogares Por último, se busca identificar el rol de AFAM-PE en la asignación del gasto, a fin de identificar el rol de las transferencias en la distribución intrahogar para el caso uruguayo.

Conciliación trabajo y cuidado y sus efectos sobre el desarrollo infantil

Se busca identificar cómo ciertos arreglos familiares de convivencia, trabajo y cuidado propician o restringen la participación laboral femenina, la asignación de recursos equitativa y el desarrollo infantil. Se explora la forma en que los hogares toman decisiones de participación laboral a tiempo completo o parcial y cómo éstas inciden en los arreglos de trabajo y cuidado, y sus efectos sobre las prácticas de crianza y el desarrollo infantil. En esta línea se busca contrastar el modelo unitario de decisión versus el colectivo, determinar si las mujeres interrumpen su vida laboral cuando tienen hijos u optan por trabajar a tiempo parcial y estimar los costos asociados a estas decisiones.
Otro conjunto de objetivos específicos que cooperan con esta línea aborda el análisis de los cuidados recibidos en la primera infancia buscando determinar el impacto del empleo materno sobre las habilidades cognitiva y no cognitivas de los niños y determinar si se comprueban efectos diferenciales en función de los tipos de cuidados (formales e informales) y del nivel de involucramiento paterno en el cuidado.

La dinámica del bienestar en niños, adolescentes y adultos jóvenes

Se plantea analizar cómo repercuten el desarrollo infantil y prácticas de crianza en el rendimiento escolar de los niños. En particular se analizan los desempeños de los niños en los primeros grados de la escuela en términos de repetición, calificaciones, y días de asistencia. Se consideran, además, otros desempeños secundarios asociados a derivaciones de los niños para la atención psicomotriz. Se plantea también evaluar los impactos de mediano plazo del programa Uruguay Crece Contigo sobre los desempeños escolares.
Otro objetivo específico de esta sub-línea consiste en analizar la trayectoria nutricional de los niños en los primeros años de vida y su vinculación con factores influyentes, partiendo del peso al nacer. Por último, es objetivo de esta sub-línea integrar una línea de investigación orientada a atender las dimensiones relevantes para el bienestar de los jóvenes: se estudiarán además de las dimensiones clásicas, asociadas al bienestar subjetivo, y otros desempeños del ámbito laboral y educativo, aspectos como la victimización y discriminación, la depresión, la existencia de problemas externalizados e internalizados, entre otros indicadores de bienestar emocional.

Decisiones reproductivas, fecundidad temprana y políticas sociales

Los objetivos específicos de esta línea incluyen analizar los cambios en la fecundidad temprana en el Uruguay reciente, con especial énfasis en el aplazamiento de los nacimientos adolescentes y de menores de 23 años e identificar los factores asociados al aplazamiento de los nacimientos de madres adolescentes o en la primera juventud. También se busca explorar las conductas asociadas a la planificación de los nacimientos en los adolescentes y jóvenes y escribir los cambios en sus intenciones reproductivas. Esta línea procura también analizar la trasmisión de la fecundidad entre madres y padres y sus hijos buscando diferenciar los resultados según las características de las personas, los hogares, así como las normas y actitudes. Por último, la línea incluye estudiar los efectos de las transferencias de ingresos en Uruguay sobre la fecundidad, a partir del caso (AFAM-PE).

menu logo