• Biblioteca - Prof. Danilo Astori

    Biblioteca - Prof. Danilo Astori

Adrián Fernández-Poncet

Adrian Fernandez 2019 07 2 cinve

 

Adrián Fernández nació en Montevideo un 17 de Mayo de 1956 en la ciudad de Montevideo. 

Falleció el 13 de Diciembre de 2024.

 

FORMACIÓN

Licenciado en Economía (Plan 1966) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República,

Montevideo, Uruguay.

Fecha de egreso: agosto de 1992. Tesis monográfica: “Análisis del Ciclo Económico en el Uruguay” (aprobada con 12/12).

 

Tesis003

 

 

ACTIVIDAD PROFESIONAL

  

Comenzó su vida laboral como funcionario de la Dirección General de Estadística y Censos (actual Instituto Nacional de

Estadística) en 1978 hasta 1982, cumpliendo el rol de Director de División de Estadísticas Económicas a partir de 1981. 

Entre 1986 a 1992 fue consultor de dicha institución y Sub-Director del III Censo Económico Nacional (1988-1989). 

Adrián Fernández asumió como Director Técnico General del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay en 1993, cargo

que ocupó hasta 1997. 

En su gestión se llevaron a cabo las siguientes actividades a saber: Censo de Población de 1996, Encuesta de Gastos e Ingresos

1994-1995, cambio de base del IPC, entre otros emprendimientos.

En el sector privado, se desenvolvió como gerente del Departamento de Asesoramiento Económico de la consultora Tea Deloitte &

Touche (Uruguay) a cargo del servicio de pronósticos macroeconómicos y elaboración de modelos de mercado para las empresas,

entre 1988 a 1993.

Formó parte del staff del suplemento (semanal) de Economía & Mercado del diario El País (Uruguay), siendo el encargado de

coyuntura en dicho suplemento.

Además de hacer su aporte en análisis de indicadores y medidas de política económica para la sección Economía de éste

periódico. 

Desde el año 2003 y hasta el año 2007 el economísta Adrián Fernández trabajó como consultor asociado y responsable del área

de economía de CPA/Ferrere. 

Representó a su país en el directorio del Banco Mundial en Washington entre 2008 y 2020, ocupando primero el cargo de Advisor,

luego Senior Advisor y por último Director Ejecutivo en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. 

Fernández se abocó también a la investigación integrando el Centro de Investigaciones Económicas del Uruguay (CINVE) desde

1998 hasta 2008, actividad que debió dejar en suspenso durante su labor para el Banco Mundial, pero que retomó a su regreso en

2020, sumandose al staff como investigador senior.

Sus áreas principales de investigación fueron: métodos cuantitativos, estadísticas oficiales, indicadores de bienestar y condiciones

sociales, análisis coyuntural. 

También ejerció como consultor para organismos internacionales como el ya mencionado Banco Mundial, así como para el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).

 

 fernández en equipo de trabajo

                                                 Christian Daude, Carolina Firpo , Sandra Benavídez, Carlos Grau Pérez, Nelson Noya, Rosa Osimani, Diego Aboal,
                                                 Abajo: Fernando Lorenzo, Adrián Fernández Poncet, Silvia Laens.  (Archivo Cinve).

 

        

ACTIVIDAD ACADÉMICA

  

Inició su labor docente en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, en 1977 como ayudante práctico (Grado 1) en

las cátedras de Matemática I y Estadística, hasta 1981. En este último año asume como Profesor de la cátedra de Econometría

concursando susesivamente, desde Profesor adjunto (grado 3) hasta llegar a la titularidad (Grado 5) interina en 1998 y Profesor

Titular (Grado 5) efectivo en 2008 hasta 2019. 

Además, a partir de 1994, se desempeñó como docente de posgrado para la Maestría de Economía de FCEA (Udelar)

 

El profesor Adrián Fernández Poncet fue un incansable trabajador. Su contribución como docente dejó una huella indeleble en generaciones de estudiantes. Su constante preocupación por innovar, tanto en los contenidos como en las modalidades de enseñanza, marcó un antes y un después en la formación académica en el área de la econometría.

Su calidez humana y generosidad en la formación de jóvenes profesionales dejaron una profunda impresión en todos aquellos que tuvieron el privilegio de asistir a sus clases y participar en espacios de colaboración con él. Su legado perdurará en los numerosos estudiantes, docentes y profesionales de la economía que lo recuerdan con gran afecto, gratitud y respeto.” (La Diaria, 2024) 

El economista Férnadez también fue responsable del curso de Econometría 2 correspondiente a la Licenciatura de Economía de la

Universidad ORT (Uruguay).

Así como, docente Titular en la Cátedra de Estadística de la Licenciatura en Economía de la Empresa, Facultad de Ciencias

Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay. 

Ha sido invitado a impartir sus conocimientos en universidades del exterior, como fue en el curso de Análisis estadístico para

ejecutivos en la Maestría en Administración de empresas de la Universidad de Belgrano, Argentina.

 

 fernandez docencia

 Foto: Archivo Cinve

 

 

OTRAS ACTIVIDADES

  

Socio fundador e integrante de la Sociedad de Economistas del Uruguay, asociación que impulsó desde sus comienzos.

 

RECONOCIMIENTO

 

Con profundo pesar, comunicamos el fallecimiento de nuestro querido socio Adrián Fernández, miembro de la Comisión Fiscal

de la SEU. Su colaboración y compromiso fueron invaluables.

Sociedad de Economistas del Uruguay

“ [...] nuestro amigo, socio e investigador de CINVE, Adrián Fernández-Poncet. Una persona fundamental en la historia y en el

presente de CINVE.

CINVE

Su inteligencia y generosidad eran enormes. Somos muchos los que disfrutamos sus clases, su pensamiento y sus consejos.”

Gabriel Oddone

 

foto de Camilo dos Santos

  Foto: Camilo dos Santos

Bibliografía

 

Amarante, V., Fernández Poncet, A., & Vigorito, A. (2004). Derechos económicos, sociales y culturales. Una propuesta de

indicadores para su monitoreo. En Políticas públicas de derechos humanos en el Mercosur: Un compromiso regional (pp.

123-159). Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur.

Antía, F., Astori, D., Baer, M., Bonfiglio, G., Bouzas, R., De Brun, J., Buquet, D., Fanelli, J. M., Fernández Poncet, A., Lanzaro, J. L., &

Licandro, J. A. (Eds.). (2000).

Jornadas de análisis de la coyuntura económica regional y nacional (II: 1999 diciembre 15-16, Montevideo). Udelar. FCEA-IE.

Cancelo, J. R., Fernández Poncet, A., Grosskoff, R., Selves, R., & Villamonte, G. (1994). Precios transables y no transables: Un enfoque

ARIMA-IA. Quantum. Revista de administración, contabilidad y economía, 2(4), 45-72.

Cancelo, J. R., Goyeneche, J. J., Rodríguez-Collazo, S., Urrestarazu, I., & Fernández Poncet, A. (2000). Paridad de poder de

compra en el Mercosur: Un análisis a partir de la evolución a largo y mediano plazo del tipo de cambio real. Quantum. Revista de administración contabilidad y

economía, 5(11), 57-73.

Centro de Investigaciones Económicas (CINVE). (2007). Para entender la economía del Uruguay: Un libro de texto básico (2a. ed.

rev). Fundación de Cultura Universitaria.

Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), Fernández Poncet, A., Llambí, C., Perelmuter, N., & Velázquez, C. (Colab.). (2005).

Importancia del comercio y los servicios en la economía y la sociedad. Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.

Coelho, S., Correa, A., Fernández Poncet, A., Furest, R., Gigliotti, A., & Zugarramurdi, M. (1982). Estrategias de desarrollo en

América Latina: Algunas experiencias actuales. Ciedur.

Fernández Poncet, A. (1992). Analisis del ciclo economico en el Uruguay [Monografía de grado, Universidad de la República

(Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración]. 

Fernández Poncet, A., Amengual, D., & Cubas Norando, G. (2002, julio). Imposición óptima a las naftas y al gasoil: Un análisis

empírico para Uruguay (1988-2001). XVII Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay

Fernández Poncet, A. (1997a). Limitaciones del ingreso per cápita: Adulto equivalencias y economías de escala. En Aspectos 

metodológicos sobre medición de la línea de pobreza: El caso uruguayo—. INE ; CEPAL.

https://www5.ine.gub.uy/documents/Estadísticaseconómicas/PDF/Informes Económicos/Aspectos Metodológicos sobre medición de la

línea de Pobreza.pdf

Fernández Poncet, A.(1997b). Pobreza, marginación y desempleo. Cuadernos de Marcha [3a. época], 54-55.

Fernández Poncet, A., & Goyeneche, J. J. (2002). Elementos estadísticos del análisis del riesgo crediticio. FCEA.

Fernández, M. D., & Fernández Poncet, A.(1995). El Indice de Desarrollo Humano: Un análisis crítico. En Salario, pobreza y

desarrollo humano en el Uruguay (pp. 9-35). Claeh : PNUD.

Fernández Poncet, A. (1989). Indicadores de avance en el comportamiento cíclico de la economía uruguaya. En Universidad de la

República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Economía (Ed.), Uruguay ’89: La

coyuntura económica nacional regional e internacional (Vol. 2, pp. 505-547). Instituto de Economía; FESUR.

Fernández Poncet, A. (1990). Indicadores del ciclo económico en Uruguay. Suma, 9, 27-56.

Fernández Poncet, A., Ferreira Valentini, M., Garda, P., Lanzilotta, B., & Mantero, R. (2005, agosto). Tipo de cambio real

«competitivo» y otras soluciones desajustadas. Vigésimas Jornadas Anuales de Economía, Montevideo.

Fernández Poncet, A., Firpo, C., & Pereda, M. (2000). Proyección de la matrícula universitaria: Período: 2000-2030. Universidad de la

República (Uruguay). https://udelar.edu.uy/pmb/doc_num.php?explnum_id=24

Fernández Poncet, A., Garda, P., & Perelmuter, N. (2003). Calificaciones, crisis de deuda y crisis bancaria. XVIII Jornadas Anuales

de Economía Banco Central del Uruguay, 24 p. https://bvrie.bcu.gub.uy/local/File/JAE/2003/iees03j3260803.pdf

Fernández Poncet, A., & Perera Morlán, J. M. (2000). Acceso a la educación terciaria. Una aplicación a datos de Uruguay.

Decimoquintas Jornadas Anuales de Economía Banco Central del Uruguay, 28 p. https://bvrie.bcu.gub.uy/local/File/JAE/2000/iees03j3151100.pdf

Fernández Poncet, A.,& Perera Morlán, J. M. (2000). Acceso a la educación terciaria. Una aplicación a datos de 

Uruguay. Decimoquintas Jornadas Anuales de Economía Banco Central del Uruguay, 28 p.

https://bvrie.bcu.gub.uy/local/File/JAE/2000/iees03j3151100.pdf

Fernández Poncet, A., Zunino, G., & Lanzilotta, B. (2010). Análisis de la persistencia inflacionaria en uruguay a través de pruebas

de estabilidad paramétrica. Congreso: Vigesimoquintas Jornadas Anuales de Economía Banco Central del Uruguay, 33 p.

https://bvrie.bcu.gub.uy/local/File/JAE/2010/iees03j3581010.pdf

Furtado, M., Bucheli, M., & Rodríguez, J. M. (2004). Regulación e Instituciones en el Mercado de trabajo de Uruguay: Informe final

(A. Fernández Poncet, Ed.). Cinve. https://cinve.org.uy/wp-content/uploads/2012/12/06-2004.pdf

Grosskoff, R., Fernández Poncet, A., Selves, R., & Villamonte, G. (1994). Caracterización de series de producción industrial en el

Uruguay: Utilización de modelos ARIMA con análisis de intervención. Quantum. Revista de administración, contabilidad y

economía, 1(2), 109-129.

Lanzilotta, B., Fernández Poncet, A., & Zunino, G. (2007). Evaluación de las proyecciones de analistas: La encuesta de

expectativas de inflación del Banco Central. Revista de Economía - Banco Central del Uruguay, 14(2), 69-96. https://

bvrie.bcu.gub.uy/local/File/REVECO/2007/Lanzilotta-Fernandez-Zunino.pdf

Lanzilotta, B., Mazzuchi, G., & Perera, J. M. (2008). La negoaciación colectiva en Uruguay: Análisis y alternativas (A. Fernández

Poncet, Ed.). Cinve. https://cinve.org.uy/wp-content/uploads/2013/01/Negociacion-Colectiva.pdf

Teja, A. M., & Fernández Poncet, A. (1999a). Algunas técnicas estadísticas de pronóstico aplicables a la actividad empresarial.

FCEA.

Teja, A. M., & Fernández Poncet, A. (1999b). Gestión de riesgos bancarios y determinación del patrimonio adecuado en las

instituciones financieras. FCEA.

Teja, A. M., & Fernández Poncet, A. (1999c). Métodos econométricos para análisis y proyección de series de tiempo: Avanzado.

FCEA.

Teja, A. M., & Fernández Poncet, A. (2004). Técnicas econométricas para el pronóstico de series de tiempo: Aplicaciones

empresariales. FCEA.

Zunino, G., Lanzilotta, B., & Fernández Poncet, A. (2009). ¿Son racionales los pronósticos de inflación? Una discusión sobre la

base de la encuesta de expectativas del BCU. Congreso: Vigesimocuartas Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del

Uruguay, 29 p.

 

 Tutor de las monografías:

 

Amengual Baez, D., & Cubas Norando, G. (2002). Imposición óptima a las naftas y el gasoil: Una estimación de las demandas de

combustibles para transporte en Uruguay [Monografía de grado]. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias

Económicas y de Administración.

Arrillaga Bove, P., Rosas Pérez, F., & Sibille Marenco, M. (2002). Estimación de curvas de carga para subestaciones de UTE por

área de distribución tipo [Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de

Administración]. https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2002/M-CD2547.pdf

Barbero, C. M., & Tastás, J. I. (2005). Estructura, productividad y distorsiones en el mercado nacional de derivados del petróleo y

su incidencia en la economía uruguaya [Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias

Económicas y de Administración]. https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2005/M-CD3115.pdf

Capurro, A., Davies, G., & Ottonello, P. (2006). Los precios relativos y sus fundamentos a largo plazo [Monografía de grado,

Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración].

https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2006/M-CD3311.pdf

Fossati, M., & Moreda, J. (2009). Construcción de un índice líder sintético para la industria uruguaya [Monografía de grado,

Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración].

https://hdl.handle.net/20.500.12008/50

Giacometti Ferrer, M. (2007). Modelos SARFIMA diarios no estacionarios: Aplicación al consumo de energía eléctrica [Monografía

de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración].

https:/ biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2007/M-CD3547.pdf

González, C., & Meyer, V. (2007). Crédito al consumo en Uruguay: Un modelo de scoring para el sistema bancario [Monografía de

grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración].

https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2007/M-CD3483.pdf

Gramoso, D. (2003). Dinámica no lineal de la tasa de desempleo de Montevideo: Una aplicación con modelos TAR [Monografía de

grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración]. 

https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2003/M-D2812.pdf

Rama, G., Fernández, M., & Fernández Poncet, A. (2013). Estrategia de transición del trabajo con el equipo del proyecto al trabajo

independiente de los usuarios [Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas

y de Administración]. https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/MPG531.pdf

Ramonde, N. (2007). Fijación óptima del presupuesto publicitario: Una aplicación de la condición Dorfman-Steiner al mercado de

shampoo en el período 2003-2005 [Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias

Económicas y de Administración]. https://biblioteca.fcea.udelar.edu.uy/monografias/2007/M-CD3556.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

menu logo