• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Apertura comercial, productividad, empleo y salarios

Apertura comercial, productividad, empleo y salarios

 - Adriana Peluffo (IECON)

¿Cómo afectó la creación del Mercosur la productividad empresarial, el empleo y los salarios de los trabajadores?, ¿fueron los efectos homogéneos para las empresas con distinta orientación comercial (exportadoras vs. competidoras de las importaciones)?

La respuesta a estas interrogantes podría ayudar a entender no sólo lo que pasó, sino también los probables impactos de la integración con otros bloques económicos, de forma de prever su impacto y definir políticas que promuevan los efectos positivos y minimicen los negativos.

En relación al impacto de la apertura comercial sobre la productividad en la literatura se argumenta que esta puede inducir una mejor asignación de los factores productivos (efectos estáticos), así como a la adopción de tecnologías más avanzadas (efectos dinámicos). Algunos autores (Pavcnik, 2002; Melitz, 2003; Bernard et al. 2003; Tybout, 2003) han enfatizado en el primer canal: la apertura comercial generaría una reasignación de la participación del mercado hacia las empresas exportadoras, las cuales son las más productivas, aumentando la productividad agregada. Pero también como lo muestra Bustos (2011) la apertura puede inducir a las empresas a invertir en nueva tecnología, lo que se traslada en incrementos en la productividad.

La mayoría de los estudios a nivel de planta o de firma encuentran importantes aumentos de la productividad después de procesos de apertura comercial. Para Uruguay, Casacuberta et al. (2004) analizando el sector manufacturero encuentra incrementos en la PTF, especialmente en sectores donde las reducciones de los aranceles fueron mayores y los sindicatos no estaban presentes.

En relación a los mercados de trabajo, los modelos tradicionales de comercio asumen pleno empleo, aunque se reconoce que algunos trabajadores pueden estar mejor y otros peor luego de la apertura comercial debido al cambio en los salarios. En general los modelos asumen que en promedio los individuos van a estar mejor debido a ganancias en eficiencia económica en el largo plazo.

Sin embargo, muchas economias no están caracterizadas por pleno empleo. En este caso la apertura comercial reduciría la demanda de trabajadores, principalmente en los sectores competidores con las importaciones, y el desempleo aumentaría en estos sectores.

Por otra parte los “nuevos-nuevos” modelos de comercio señalan que los procesos de ajuste no solo se verifican entre sectores sino también al interior de los diferentes sectores económicos. Estos modelos que introducen heterogeneidad entre empresas predicen que las reformas comerciales generarían creación y destrucción de puestos de trabajo en todos los sectores, en la medida en que los sectores exportadores e importadores se expandirán las firmas más productivas y las de baja productividad se contraen o salen del mercado. Esto implica que una importante reorganización del trabajo se verifica al interior de los diferentes sectores industriales.

Este tema se ha explorado para Uruguay en el Documento de Trabajo 11/12 “Apertura comercial, productividad, empleo y salarios: Un análisis por diferencias-en-diferencias”. En el mismo se analiza los efectos de la mayor competencia resultante de la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sobre el desempeño de las empresas y el mercadolaboral. En particular seanaliza el impacto sobre la productividad total de los factores (PTF), el nivel de empleo y los salaries, discriminando estos efectos de acuerdo a si las empresas son exportadoras, o competidoras de las importaciones.

Para responder estas preguntas utilizamos técnicas de evaluación de impacto – las cuales no son muy comunes en los trabajos sobre reformas comerciales-principalmente matching y estimaciones por diferencias-en-diferencias. La información proviene de las EncuestasIndustriales realizadas por el INE para el periodo 1988-1995, así como información a nivel de industria de UNIDO, que utilizamos para clasificar a las plantas pertenecientes a las diferentes ramas industriales definidas a cuatro dígitos, en “transables” y “no transables” de acuerdo a su nivel de exposición a los mercados internacionales, utilizando la propensión exportadora y penetración de importaciones. Cuando ambos índices son mayores al 20% de la producción industrial consideramos que pertenecen al sector “transable” y de lo contrario al sector “no transable” que se utilizará como grupo de control, aplicando técnicas cuasi-experimentales. Es decir nuestro “tratamiento” es la creación del Mercosur que representó un aumento en la apertura comercial en el grupo definido como transable en relación al no transable o de control.

Analizando el sector transables en relación al control (no transable) se observan aumentos en la productividad total de los factores, reducción en el empleo fundamentalmente de los trabajadores no calificados y reducciones en la brecha salarial entre los calificados y no calificados. Cuando discriminamos entre plantas con diferente orientación comercial (exportadoras vs. competidora de las importaciones) se observa que el grupo que lideró el incremento de productividad es el competidor de las importaciones (23% de incremento en la productividad total de los factores), en tanto que para las empresas exportadoras el aumento en productividad no es significativo. Esto no es inesperado dado que el efecto de una mayor apertura al comercio sería más importante para las plantas pertenecientes a los sectores competidores de importaciones que para las plantas orientadas a la exportación, ya habituadas a competir en los mercados externos. Por otra parte, el sector competidor de las importaciones fue el que experimentó una mayor reducción en el número de empresas, por lo que posiblemente se haya verificado un efecto de “composición”, sobreviviendoparticularmente aquellas empresas más productivas, lo que eleva la productividad promedio de este grupo.

En relación al empleo, se observa una reducción del empleo no calificado en el grupo de plantas orientadas a la exportación en tanto la reducción no es estadísticamente significativa en el grupo competidor de las importaciones, que se caracterizan además por ser plantas de menor tamaño que el grupo exportador. Para los dos grupos de plantas (exportadoras y competidoras con las importaciones) se observa una reducción en la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Una explicación tentativa es que los trabajadores calificados que perdieron su empleo en la industria manufacturera son los menos calificados de esta categoría de trabajadores. Además este período está caracterizado por una importante subcontratación de de trabajo por parte de las empresas, y particularmente de las actividades menos calificadas. Para corroborar esta hipótesis necesitaríamos información detallada de los años de escolaridad o formación de los trabajadores, la cual no está disponible en el caso de las Encuestas de Actividad Económica. Se puede decir entonces, que los impactos de la profundización de la apertura comercial no son homogéneos para los grupos de empresas que integran el sector transable.

En síntesis, los resultados más robustos que emergen de este trabajo muestran un incremento en la productividad total de los factores, reducción en el empleo, e incrementos en los salarios y una reducción en la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados, como resultado de una mayor exposición al comercio internacional. Por lo tanto, una de las recomendaciones de política que surgirían de este trabajo es que el incremento en la productividad paralelamente con el desempleo de los trabajadores menos calificados indicaría que hay espacio para llevar adelante políticas de capacitación y sociales, de modo de contrabalancear los impactos negativos de la apertura sobre los trabajadores menos calificados.

Referencias:
 - Bernard, A. B., Eaton, J., Jensen J. B. & Kortum, S. (2003). Plants and Productivity in International Trade. American Economic Review 93(4), 1268-1290.
 - Casacuberta, C., Fachola, G. & Gandelman, N. (2004). The Impact of Trade Liberalization on Employment, Capital and Productivity Dynamics: Evidence from the Uruguayan Manufacturing Sector. Journal of Policy Reform, 7(4), 225-248.
 - Melitz, M. J. (2003).The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and Aggregate Industry Productivity," Econometrica, Econometric Society, vol. 71(6), 1695-1725, November.
 - Pacvnick, N. (2002). Trade Liberalization, Exit and Productivity Improvements: Evidence form Chilean Plants. Review of Economic Studies, 69(1), 245-276.
 - Tybout, J. (2003). Plant-and Firm- Level Evidence on “New” Trade Theories. In E. K. Choi and J. Harrigan (eds.), Handbook of International Trade . Oxford: Blackwell.

menu logo