• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Taller de reflexión y debate: "La perspectiva de los investigadores en formación sobre la agenda de investigación en economía"

Taller de reflexión y debate: "La perspectiva de los investigadores en formación sobre la agenda de investigación en economía"

-- Pablo Blanchard, Pablo Castro, Camilo Martínez, Maximiliano Presa, Carolina Romero y Horacio Rueda

 

Dentro del conjunto de actividades que las investigadoras y los investigadores del Instituto de Economía (IECON) han estado impulsando en el marco de la conmemoración de los 70 años del IECON, tuvo lugar en agosto un taller de reflexión y debate sobre la perspectiva de los investigadores en formación sobre la construcción de la agenda de investigación en economía.

La agenda de investigación fue entendida como un conjunto amplio de temas que orientan la producción de conocimiento científico desde diferentes disciplinas vinculadas a la economía en Uruguay. A partir de esta definición, el taller buscó fomentar la discusión y el debate en los siguientes puntos: qué se investiga, para qué y para quién. Siendo estos tres puntos aspectos centrales en el desempeño laboral de los investigadores en formación.

La organización de esta actividad estuvo a cargo de un conjunto de investigadoras e investigadores en formación que se desempeñan en el IECON. Además de la reflexión sobre la agenda de investigación, otro de los objetivos consistió en fomentar un espacio de reflexión con otros colegas provenientes de otros centros de investigación del ámbito universitario y no universitario.

Participaron del taller más de treinta investigadoras e investigadores en formación, provenientes de diferentes organizaciones que trabajan temáticas económicas desde diferentes ciencias sociales. Estuvieron presentes integrantes del IECON, del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), el Instituto Cuesta Duarte y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

El taller se organizó en torno a tres ejes de discusión y la dinámica consistió en proponer preguntas disparadoras en cada eje, que alentaron la discusión en subgrupos para, finalmente, hacer una puesta en común entre los presentes.

El primer eje trató sobre la forma de inserción de los investigadores en sus respectivas instituciones, las tareas que realizan y el grado de participación en la construcción de las agendas de investigación. Dada la diversidad de los participantes, las respuestas fueron enriquecedoras, destacándose en este sentido dos aspectos centrales:

(i)                 Se valora muy positivamente la existencia de espacios de inserción institucionalizados como los Programas de Iniciación a la Investigación Estudiantil (PAIE), lo Espacios de Formación Integral (EFI) e, incluso, dentro de las carreras, la existencia de cursos que fomentan la realización de trabajos de investigación y acercan a los estudiantes con los investigadores.

(ii)               Se destacó la labor de docentes e investigadores en la promoción y colaboración en las primeras experiencias de investigación siendo estudiantes de grado. A pesar de ello, se destacó la necesidad de visibilizar aún más estas prácticas curriculares de modo que contribuyan a fomentar la iniciativa y la creatividad de los estudiantes durante todo el proceso de formación. Esto implica la importancia de la elección del tema hasta la redacción del informe final y la diagramación del poster indicados en las bases de los PAIE, etc.

El segundo eje estuvo relacionado con los factores influyentes en la construcción de la agenda de investigación en economía. Un aspecto destacado en este eje de discusión fue el análisis crítico y la diversidad de opiniones vinculadas con los condicionantes a la hora de conformar una agenda de investigación. Entre ésstos se destacan: (i) la acumulación, la trayectoria y las redes académicas de los investigadores que definen líneas de investigación dentro de los grupos de trabajo; (ii) el financiamiento de la investigación en general; (iii) los vínculos interinstitucionales y las redes de trabajo; (iv) el contexto social, político y económico y la atención de temas que se consideran urgentes o, simplemente, que se ponen “de moda”; (v) las modalidades de evaluación de la investigación; (vi) los enfoques y metodologías más influyentes en las carreras de grado; (vi) la disponibilidad de información, datos y fuentes; y, finalmente, (vii) las características socioeconómicas, culturales y étnicas de los investigadores.

En el tercer eje la reflexión estuvo vinculada con las perspectivas a futuro de los investigadores en formación y su participación en la agenda. Se puso énfasis en reflexionar sobre las perspectivas en un sentido propositivo. Se destacó la necesidad de reflexionar sobre la importancia de crear espacios de participación en la construcción de la agenda y alentar esquemas de formación que brinden herramientas para una participación reflexiva, crítica y propositiva en la definición de temas de investigación. Los dos aspectos que despertaron mayor interés fueron la formación de los investigadores y las investigadoras, las formas de financiamiento y de contratación y las condiciones de trabajo.

En cuanto al primer aspecto, hubo consenso en que la formación es una condición necesaria para adquirir mayor autonomía en la definición de temas de investigación. Sin embargo, dado que la actividad de investigación es un proceso acumulativo de aprendizaje, experiencias y de trabajo en general, es posible que una vez que el/la investigador/a se considere “formado” ya esté inserto en una agenda de investigación y tienda a continuarla. A partir de estas consideraciones, se destacó la necesidad de adquirir una formación que contemple la necesidad de tener algún grado de participación desde el inicio en la construcción de la agenda. Se destacaron aspectos relacionados con la formación general, vinculada a adquirir mayores y mejores herramientas durante la carrera, y a la actividad dentro de los equipos o grupos de investigación.

En lo referente a la formación en general, se consideró importante ampliar y difundir los espacios de formación (en los cursos, PAIE, EFI, tesis, seminarios, jornadas académicas, etc.) entre los estudiantes. A su vez, se mencionó la importancia de promover espacios de trabajo interdisciplinarios que abran nuevas miradas y perspectivas en la construcción de las agendas de investigación.  

En cuanto a la formación en el ámbito donde ya se realizan actividades de investigación, se destacó la necesidad de que los grupos de trabajo sean verdaderos espacios de formación, que fomenten la iniciativa y creatividad de los investigadores a partir de un involucramiento integral de las personas en las actividades del grupo. En este sentido, las principales actividades no deberían estar enfocadas en trabajar, por ejemplo,  con bases de datos (“limpiar bases de datos”), sino que se requiere que, desde su incorporación a la actividad, los investigadores y las investigadoras adquieran un panorama general de las líneas de investigación, de los principales problemas, preguntas e hipótesis que guían las investigaciones del grupo, vincularse a la literatura de referencia que se utiliza en el proyecto en que se participa, asistir a reuniones periódicas de puesta a punto de las actividades del proyecto y a talleres y seminarios con presencia del grupo. A su vez, este tipo de responsabilidades deberían formar parte de lineamientos generales de la dirección de los centros de investigación y no quedar libradas a la voluntad de los investigadores que impulsan los proyectos.

Si bien las condiciones de trabajo no estaban previstas como un tema específico del taller, algunos investigadores e investigadores del ámbito público y privado hicieron interesantes aportes en este sentido. Existió cierto consenso en que existe precariedad en la inserción laboral de los investigadores más jóvenes en los centros de investigación. La falta de estabilidad laboral, como es evidente, es un factor que impide que los investigadores en formación se vinculen a las agendas de investigación. La incertidumbre que genera la inestabilidad laboral es un factor que tiende a ubicar las preocupaciones en el corto plazo y aleja a los investigadores y a las investigadoras en formación de problemas que requieren una inserción estable en equipos de trabajo, como lo es la elaboración de agendas de investigación.

El taller permitió crear un espacio de participación horizontal con más de treinta investigadoras e investigadores en formación de distintas instituciones de investigación en economía de Uruguay. Como corolario de la actividad puede señalarse que la construcción de la agenda de investigación es un tema que preocupa a los investigadores en formación y que se requiere ampliar los espacios de discusión y participación para que, a partir de una formación que incluya los aspectos considerados anteriormente, todas las investigadoras y los investigadores tengan la oportunidad de ampliar su participación en la construcción de la agenda de investigación. 

menu logo