--Pablo Marmissolle, Camilo Martínez
En este año tan singular es posible escuchar en diversos ámbitos que la creación y uso de conocimiento le ha permitido a Uruguay enfrentar la pandemia de Covid-19 con cierto éxito relativo.
No sabemos si esta experiencia va a permitir una relación más fluida entre las instituciones de educación superior e investigación y los gobiernos, donde exista mayor visibilidad del trabajo académico y, especialmente, mayor demanda de conocimientos desde las actividades de producción y gobierno, que interpele y retroalimente el conocimiento académico, en la búsqueda de soluciones a los problemas relevantes del desarrollo nacional. Sabemos que, para que eso sea posible, en Uruguay y en cualquier otro país del mundo, es necesario invertir de manera sostenida en la formación de capacidades y que los retornos de esa inversión son observables y significativos, pero no en el corto plazo.
Este argumento, que se desarrolla claramente en la propuesta presupuestal presentada por la UdelaR al Parlamento Nacional, animó las actividades realizadas en el ciclo de seminarios “Capacidades para el desarrollo: entre el COVID y los desafíos de largo plazo”. Específicamente, desde el Instituto de Economía (IECON), del Departamento de Economía (DE) de la FCEA, propusimos una serie de actividades orientadas a difundir y discutir el aporte de la enseñanza superior, la investigación y la innovación al desarrollo nacional.
Desde nuestra área de conocimiento, seleccionamos cuatro ejes que refieren a diferentes desafíos estratégicos para el desarrollo de capacidades que contribuyan a resolver problemas críticos de nuestra sociedad, como ocurrió en esta pandemia. Con esa iniciativa, se convocó a colegas de diversas áreas a discutir e intercambiar con y en el medio sobre la contribución de la Universidad al desarrollo nacional.
Se expone, a continuación, un breve resumen de los cuatro seminarios realizados.
UdelaR en el interior. Procesos históricos, realidades y proyecciones.
El pasado viernes 30 de octubre, en la Sede de Tacuarembó del CENUR Noroeste, se llevó a cabo el primer seminario del ciclo “Capacidades para el desarrollo: entre el COVID y los desafíos de largo plazo”. Esta primera mesa fue denominada “UdelaR en el interior. Procesos históricos, realidades y proyecciones” y contó con la organización de Amalia Stuhldreher del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión de la sede de Tacuarembó.
La apertura de la mesa consistió en exposiciones realizadas por las autoridades de las organizaciones involucradas en la realización del evento. La primera intervención fue realizada por el Rector de la UdelaR, Prof. Rodrigo Arim, en la cual destacó el rol central de la Universidad como agente promotor de desarrollo nacional, siendo una herramienta esencial para cualquier estrategia de desarrollo y bienestar en el país. En segundo lugar, estuvo la intervención del Cr. Luis Ignacio Cuadrado, Subsecretario de Hacienda de la Intendencia de Tacuarembó; en su exposición destacó el rol activo de la Intendencia para la instalación de la UdelaR en el departamento, siendo un avance significativo en términos de bienestar y desarrollo para la región la instalación de la casa de estudio. El Decano de FCEA, Prof. Jorge Xavier, habló en tercer lugar, destacando en su intervención la importancia del conjunto de actividades del ciclo y de la reflexión del rol de la Universidad en el territorio, especialmente en la compleja situación actual de emergencia sanitaria. La Directora del CENUR Noreste, Dra. Isabel Barreto, realizó su intervención en cuarto lugar destacando la relevancia de llevar a cabo una actividad de este tipo en la Sede de Tacuarembó. En quinto lugar, el Ing. Agr. Gustavo Brito, Director Regional del INIA, realizó su intervención en base a la historia institucional del Campus Inter-institucional de Tacuarembó, siendo un esfuerzo de carácter colectivo que involucró recursos humanos y económicos de instituciones como la UdelaR, INIA y MGAP. Cerró la ronda el Director del IECON, Dr. Carlos Bianchi, quien destacó el compromiso y el impulso llevado a cabo por los colegas de la Sede de Tacuarembó.
La primera ponencia, “Trazos históricos del proceso de descentralización de la Universidad de la República en el Interior: ¿cómo llegamos hasta acá?”, estuvo a cargo de la Dra. Margarita Heinzen. En su exposición destacó el recorrido histórico de la UdelaR en el interior entre 1900 y 2010; a partir de siete dimensiones claves (actores sociales, función universitaria priorizada, radicación docente, institucionalidad local, contexto universitario, contexto nacional y distribución en el territorio), Heinzen identificó diferentes modelos de la UdelaR en el interior, impulsados en gran medida por colectivos sociales, por fuerzas endógenas de la Universidad y la aparición de coyunturas críticas que permitieron llevar a cabo el proceso de descentralización en el largo plazo.
La Dra. Estela Delgado fue la responsable de la segunda intervención, denominada “La construcción de conocimiento con otros actores: experiencias desde la Maestría de Manejo Costero Integrado”. Su exposición se concentró en contar la experiencia de la Maestría dictada actualmente en el CENUR Este, ofrecida desde 2007 en Montevideo y, actualmente, en su sexta edición. Luego de destacar que el Manejo Costero Integral consiste en un enfoque de carácter interdisciplinario basado en participación de múltiples actores de la sociedad, Delgado presentó diferentes ejemplos llevados a cabo en el marco de la Maestría como experiencia de construcción de conocimiento con diferentes actores.
El tercer expositor, bajo el título “SARS – CoV 2: el Interior y sus aportes”, estuvo a cargo del Dr. Rodney Colina. Su ponencia tuvo como objetivo destacar el rol de la UdelaR en la pandemia. Luego de una exposición de carácter teórica e ilustrativa sobre la historia de la virología, se centró en destacar las diferentes etapas y medidas llevadas a cabo en Uruguay para el tratamiento de la epidemia del SARS – CoV 2. Colina resaltó la velocidad de la acción llevada a cabo por la UdelaR desde el 13 de marzo en un contexto de gran incertidumbre.
La última intervención, titulada “Proyección de desarrollo a futuro: oportunidades y retos de la descentralización universitaria desde la perspectiva de la juventud”, estuvo a cargo de la egresada de la Tecnicatura en Desarrollo Carla Méndez. En su presentación, Méndez destaco que (i) existe una tensión entre la oferta educativa y la demanda por parte del territorio de algunas carreras específicas; (ii) hay dificultades en la difusión y falta de información para los estudiantes de bachillerato que tienen intenciones de continuar estudiando; (iii) la descentralización es percibida como un proceso valioso, especialmente para continuar estudiando en el lugar donde el estudiante es oriundo; (iv) hay una relación compleja entre los sistemas educativos medios y terciarios por medio del desconocimiento y falta de información en el interior del país; y (v) existen procesos incipientes para la mayor creación de masa crítica estudiantil y docente, para lo cual es necesario fortalecer las actividades de co-gobierno.
Retención y atracción de personas altamente calificadas. Su rol en el desarrollo económica social del país
La segunda mesa, “Retención y atracción de personas altamente calificadas. Su rol en el desarrollo económico social del país”, fue organizada por Luciana Méndez y moderada por Maira Colacce, ambas integrantes del Instituto de Economía. Luego de una breve presentación a cargo de la moderadora, la primera intervención fue realizada por el Director del IECON, Dr. Carlos Bianchi, quien destacó la relevancia del ciclo de actividades y, puntualmente sobre la segunda actividad, resaltó la importancia de promover desde la Universidad de la República la reflexión y el debate sobre la generación y la aplicación del conocimiento científico en diferentes áreas centrales para los procesos de desarrollo nacional.
Luciana Méndez realizó un recorrido histórico desde 1958 hasta la actualidad, destacando las medidas adoptadas en Uruguay para la formación y el retorno de personas altamente calificadas, sin embargo, destacó que si bien existe un número relevante de acciones, el esfuerzo realizado por el país en materia de innovación y desarrollo sigue siendo comparativamente inferior con respecto a otros países y, además, esta inversión se realiza esencialmente por el sector público, que concentra el mayor porcentaje de investigadores altamente calificados del país.
La primera ponencia del seminario estuvo a cargo de la Dra. Estela Castillo, Sub-Directora del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), bajo el título “Importancia del retorno de científicos desde el exterior y la experiencia del PEDECIBA”. Su presentación giró en torno a las siguientes cuatro preguntas vinculadas al desarrollo histórico del Programa: ¿Qué es? ¿Qué hizo? ¿Qué hace? ¿Qué se propone hacer? Castillo destacó que el PEDECIBA, programa de formación e investigación conjunto entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Universidad de la República, que atraviesa transversalmente a la comunidad científica uruguaya que cuenta con investigadores, docentes y estudiantes.
La segunda ponente fue la Dra. Adriana Fernández Álvarez, colaboradora académica de la Comisión Académica de Posgrado, siendo el título de su presentación “Becas de la Comisión Académica de Posgrado: modalidades, postulaciones y beneficiarios”. La presentación de Fernández inició con una breve introducción sobre el interés en la UdelaR por las actividades de posgrados: la importancia de la formación de posgrados se planteó desde el año 2001, por medio de la aprobación del Consejo Directivo Central de la Ordenanza de Carreras de Posgrados. Un aspecto relevante de la Ordenanza se encuentra en el artículo tercero, que crea la Comisión Académica de Posgrado (CAP), estableciendo su integración, mecanismos de renovación y sus cometidos. A partir de allí, comenzó un conjunto de planteos orientados al crecimiento sostenido de las ofertas educativas de posgrado en el marco de la UdelaR, siendo articulados, asesorados e impulsados por la CAP, teniendo como resultado tres categorías de formación: especializaciones, maestrías y doctorados. Actualmente, la oferta educativa de posgrados de la UdelaR supera las 300, distribuidas en un 60% en especializaciones, un 30% a las maestrías y un 10% a los doctorados.
La tercera presentación, titulada “Innovación y capacidades humanas en Uruguay: oportunidades y desafíos para el desarrollo” estuvo a cargo de la Dra. Natalia Graf. Graf comenzó destacando los principales aspectos teóricos que destacan la vinculación entre la innovación, el conocimiento y los procesos de desarrollo económicos y sociales que atraviesan las diferentes regiones, especialmente los países altamente industrializados. En este sentido, Graf señaló que los procesos de aprendizaje son la base de los mecanismos de innovación debido a que se aprende creando capacidades y, especialmente, utilizando esas capacidades para la resolución de problemas nacionales en el ámbito social y productivo. Los mecanismos de aprendizaje son diversos, incluyen la educación formal, la generación de conocimiento científico, el aprendizaje en base a la experiencia y aprendizaje por medio de la utilización del conocimiento. En concreto, como señalan diferentes autores, los aprendizajes están asociados a espacios y oportunidades diferenciales para aprender.
La última presentación de la mesa estuvo a cargo del Dr. Sebastián Torres titulada “Experiencias internacionales exitosas de retención/atracción de personas altamente calificadas”. La presentación de Torres abordó dos temáticas: la primera sobre los principales resultados de un trabajo realizado junto a Cristen Dávalos y Cecilia Plottier titulado “Fuga de Cerebros: El caso uruguayo” y, en una segunda instancia, destacó las principales características de una experiencia internacional donde el presentador colaboró y trabajó, centrada en la retención y atracción de personas altamente calificadas; es el caso del proyecto Prometeo, de Ecuador, que ofrece una mirada regional que puede enriquecer a la reflexión y discusión sobre la situación de Uruguay.
El cierre de la mesa estuvo a cargo del Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim. En su intervención se detuvo en destacar diferentes aspectos mencionados en las presentaciones de los expositores que hacen a la coyuntura política actual y la perspectiva a futuro tanto de la UdelaR como de la sociedad uruguaya en general. Parte de la rápida respuesta de la UdelaR ante la emergencia sanitaria obedece a decisiones previas, decisiones relevantes desde el punto de vista de la acumulación institucional, como el programa de régimen de dedicación total, que actualmente cuenta con 1.408 docentes (la mayoría jóvenes y en todas las áreas del conocimiento). Otro de los ejemplos se encuentra en la última década con el proceso de descentralización universitaria, en clave de desarrollo local y nacional sin precedentes para el país, combinando también la radicación y la dedicación total de los docentes protagonistas de la descentralización en el interior del país (en el entorno de los 200 docentes en régimen de dedicación total en el interior). Ambos procesos corresponden a infraestructura académica, diversa y distribuida en el territorio, siendo recursos de muy alta calidad que componen la estructura de la UdelaR. En último lugar, Arim destacó algunos riesgos futuros que Uruguay enfrentará si no invierte en la formación e inserción de los jóvenes investigadores (tanto en su formato de inserción en la educación superior, de generación de conocimiento, como su participación en tareas de investigación), lo que puede comprometer las capacidades nacionales para enfrentar los obstáculos y dificultades del desarrollo en general. El impulso de las nuevas agendas de investigación, el estudio de nuevos problemas, la utilización de nuevas metodologías, la elaboración de nuevas preguntas, la asunción de nuevos riesgos, etc., son generalmente procesos que llevan a cabo las generaciones jóvenes; que el Uruguay deje de invertir en esta área y asuma que parte del ajuste fiscal es no incorporar masa crítica a la vida universitaria en general, implica comprometer recursos y capacidades en el largo plazo. Finalmente, el Rector destacó que bajo la actual coyuntura de una asignación presupuestaria con nulo crecimiento, en la Universidad se procesarán decisiones de hierro que influiránn en la acumulación de capacidades del país; este es el caso del sistema de becas, tanto de grado como de posgrados y post-doctorados que, bajo la actual asignación presupuestaria, requieren decisiones complejas para su mantenimiento.
El acceso a la educación como ventana de oportunidad
El pasado miércoles 18 de noviembre, a través del canal oficial de YouTube de la Universidad de la República, se llevó a cabo el tercer seminario del ciclo “Capacidades para el desarrollo: entre el COVID y los desafíos de largo plazo”. El título de la actividad fue “El acceso a la educación como ventana de oportunidad” y contó con la organización y la moderación de la Dra. Alina Machado, integrante del IECON. La apertura de la mesa estuvo a cargo del Director del Instituto, Prof. Carlos Bianchi.
La primera exposición, a cargo del Dr. Alejandro Maiche, se tituló “Qué nos dice la cognición sobre las trayectorias académicas futuras”; en ella Maiche destacó las características centrales del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje, uno de los tres centros activos que tiene la UdelaR en el Espacio Interdisciplinario. El eje central de la presentación del Dr. Maiche se desarrolló bajo una de las líneas de investigación que el Centro lleva a cabo, como es el caso del Desarrollo Cognitivo. Esta línea de trabajo busca comprender los procesos cognitivos implicados en la adquisición de la información en edades tempranas; si bien cuenta con cuatro líneas de trabajo, el autor hizo particular hincapié en un proyecto sobre la relación entre las habilidades numéricas y las trayectorias escolares. En el marco de este proyecto iniciado en 2013, se ha investigado acerca del sistema numérico aproximado, el cual estudia la capacidad de los seres humanos de identificar las figuras que presentan mayor cantidad de elementos (incluye también la estimación de elementos), siendo un recurso relevante para incentivar la utilización de las herramientas matemáticas. Conjuntamente al Plan Ceibal, con la incorporación de las tablets al sistema educativo, el Centro realizó una intervención en 800 niños de escuela para estimular la utilización del sistema numérico aproximado y observar su relación con el rendimiento matemático de los estudiantes.
La segunda presentación estuvo a cargo del Dr. Gonzalo Zunino, quien expuso sobre “Cambio tecnológico y requisitos del mercado laboral”. En primer lugar, Zunino destacó que en la literatura económica son bien documentados los efectos de la educación a la hora de mejorar la inserción laboral de los trabajadores. Más y mejor educación implica mejores salarios, además de menor probabilidad de encontrarse en situación de desempleo; más educación implica mayor formalidad y menor duración del desempleo. Otros aspectos destacados por Zunino fueron las diferentes concepciones sobre el cambio tecnológico; en este sentido, mencionó las principales características de la cuarta revolución industrial como son los procesos de robotización y automatización, fenómenos asociados a la dinámica del mercado laboral que impactan sobre la disminución de empleos con un componente rutinario codificable relevante y las tareas manuales, al tiempo que aumentan la participación de las tareas con un componente cognitivo y no rutinario relevante.
La última intervención, “Retornos educativos: ¿Quién se beneficia?”, estuvo a cargo de la Mag. Andrea Doneschi. La presentación inició resaltando aspectos teóricos sobre los beneficios que presenta la educación, presentando una distinción entre los beneficios privados asociados a las personas que se forman, y los beneficios sociales (externalidades positivas) de los que se apropia la sociedad en su conjunto. Esta distinción se vuelve compleja a medida que avanzan los niveles educativos, especialmente si se tienen en cuenta los mecanismos de financiamiento. Como destacó Doneschi, se puede hablar de financiamiento privado cuando son las personas o sus entornos quienes financian las trayectorias educativas, mientras que se habla de financiamiento público cuando el mismo proviene de los esfuerzos gubernamentales. La presentación de Doneschi finalizó destacando los principales mensajes de la intervención, resaltando que existen mecanismos de financiamiento público y privado, que los retornos provenientes de la educación son relevantes y, por lo tanto, se justifica que exista al menos una aporte de financiamiento que sea privado; en cuanto al financiamiento del sector público, entre los argumentos a favor se destacan: su importancia en términos sociales, culturales y políticos, corrige imperfecciones de los mercados, además de que existen cuestiones de equidad vinculadas a la distribución del ingreso, la movilidad social de las personas y el retorno fiscal para el estado por diferentes vías impositivas.
Construcción de capacidades de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad de la República
El pasado viernes 27 de noviembre, en la Explanada de la Universidad de la República se llevó a cabo la cuarta y última mesa del ciclo. El título de la actividad fue “Construcción de capacidades de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad de la República” y contó con la organización de la Dra. Lucía Pittaluga y fue moderada por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Prof. Jorge Xavier. Los presentadores de la actividad fueron el Prof. Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República, el Dr. Rafael Radi, Profesor Titular de la Facultad de Medicina y el Dr. Reto Bertoni, Profesor Agregado de la Facultad de Ciencias Sociales.
La actividad inició con la presentación del Prof. Rodrigo Arim, titulada “Tensiones de las políticas públicas: restricciones de corto plazo, acceso igualitario al conocimiento avanzado”. En primer lugar, Arim destacó que la inversión en conocimiento avanzado es una palanca imprescindible para construir el desarrollo nacional, y es extremadamente complejo imaginar un desarrollo nacional sin la presencia de las capacidades de las personas incorporadas en los sistemas de enseñanza superior y sin la construcción de una red de espacios de investigación, de generación de ideas, de articulación con el mundo exterior en todas las áreas del conocimiento y la cultura. Además, el Rector planteó que el conocimiento avanzado es un espacio estratégico de las políticas públicas; en este sentido, las políticas públicas son un instrumento necesario para generar los montos de inversión necesarios para la construcción de capacidades en materia de conocimiento avanzado. Es central, según Arim, tener en cuenta que las políticas públicas y las universidades pueden estar sujetas a problemas de captura de intereses particulares, dado que a través de diferentes fuentes de financiamiento, pueden existir espacios difusos en relación a determinadas agendas de investigación que pueden contribuir al establecimiento de falsas contradicciones entre lo “aplicado” y lo “social”.
La segunda presentación del seminario estuvo a cargo del Dr. Rafael Radi, quien disertó sobre “Ciencias básicas, interdisciplina y conocimiento avanzando para la emergencia sanitaria”. En primer lugar, Radi expuso sobre la evolución de las ciencias básicas en Uruguay; destacó que existió una preparación de 35 años para afrontar el momento actual que atraviesa el país. Además del caso del PEDECIBA, remarcó como centrales la creación de la Facultad de Ciencias (creada hace 30 años), la instalación del Instituto Pasteur de Montevideo, la creación del Espacio Interdisciplinario, el Sistema y el Fondo Nacional de Investigadores y la creación de la Academia Nacional de Ciencias de Uruguay; esto es, un conjunto de instituciones que brindan robustez a la cultura científica y han sido un gran sostén durante la emergencia sanitaria. La segunda dimensión destacada en la ponencia del Dr. Radi fue la interdisciplina. En este sentido, resaltó que durante el año 2010 la Universidad de la Repúblico creó el Espacio Interdisciplinario, una construcción relevante que ha permitido el diálogo entre disciplinas, transitando espacios comunes entre los diferentes investigadores. Asimismo, insistió en destacar a la interdisciplina como un enfoque metodológico que sirve para dar respuestas superadoras partiendo de disciplinas sólidas. A modo de cierre, Radi remarcó que para llevar a cabo el conjunto de prácticas y herramientas de detección de casos de SARS-CoV-2 en el país, es necesario contar con investigadores sólidos y firmes y, especialmente, es central la generación de redes de intercambio en investigación; destacó que parte de la rápida respuesta del país fue gracias a la preexistencia de redes científicas en el exterior creíbles y confiables.
La última presentación estuvo a cargo del Dr. Reto Bertoni, bajo el título “Senderos de acumulación en la UdelaR: asunto del pueblo. El caso de la revolución eólica”. El Uruguay cuenta con 4.900 megavatios instalados para la generación de energía eléctrica; entre 2014 y 2018, se instalaron 1.500 de los 4.900 megavatios en base a la energía eólica. Algunos aspectos resaltados por Bertoni sobre el proceso de transformación de la matriz energética han sido: i) la conformación de una política pública de mediano plazo 2014-2030, apoyada por todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el año 2010 como catalizador; y ii) la participación de la Universidad de la República con sus recursos humanos, con los conocimientos avanzados y con sus redes académicas, las cuales posibilitaron la transformación en materia energética. El Dr. Bertoni insistió en reconocer el recorrido de la UdelaR con décadas de acumulación en investigación, en enseñanza y en distintas formas de relacionamiento con el medio; remarcó que fue absolutamente necesario realizar este trayecto de relacionamiento institucional con diferentes actores sociales para poder, en el siglo XXI, llevar adelante esta revolución eólica que asombra al mundo. Por último, Bertoni destacó las principales características de la política energética llevada a cabo en los últimos años. En este sentido, un aspecto central se encuentra en el acercamiento entre la acumulación de conocimiento (el saber) y la toma de decisiones (las políticas públicas). A partir de una cita extraída de la página web de la Facultad de Ingeniería, Bertoni destacó que el desarrollo eólico se basó en el conocimiento avanzado generado en dicha Facultad a lo largo de décadas de investigación; en estas décadas se identificaron las regiones más adecuadas, los problemas de conexión con la red hidroeléctrica y la interconexión con el conjunto de sistema eléctrico, se formaron los técnicos que lideraron este cambio, entre otros aspectos.
A modo de cierre
Buscando difundir y discutir el aporte de la enseñanza superior, la investigación y la innovación al desarrollo nacional, desde el IECON y el DE se propusieron los cuatro seminarios del ciclo “Capacidades para el desarrollo: entre el COVID y los desafíos de largo plazo” que, desde distintos ejes abordaron diferentes desafíos estratégicos para el desarrollo de capacidades que contribuyan a resolver problemas críticos de nuestra sociedad (como es el caso de la actual pandemia).
La creación y uso de conocimiento avanzado han permitido que nuestro país enfrente, con cierto éxito relativo, la pandemia de Covid-19. No es posible prever si a partir de la experiencia del presente año habrá una relación más fluida entre las instituciones de educación superior e investigación y los gobiernos, si existirá mayor visibilidad del trabajo académico o mayor demanda de conocimiento desde las actividades de producción y gobierno, que interpele y retroalimente el conocimiento académico en la búsqueda de soluciones a los problemas relevantes del desarrollo nacional. Aun así, sabemos que, para que eso sea posible es necesario invertir de manera sostenida en la formación de capacidades; a mediano y largo plazo, los retornos de este tipo de inversión son observables y significativos.