--Alma Espino y Paola Azar
Se publicó en versión digital el Manual "Las desigualdades de género y la ciencia económica. La perspectiva de la economía feminista" que fue elaborado, editado y diagramado en el marco del Programa de Apoyo a Publicaciones de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y forma parte de la Serie “Manuales de aprendizaje”[1]. La propuesta de realización de este Manual surgió como una necesidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Curricular “Economía y género” (opcional) que se dicta desde 2011 en nuestra Facultad.
Los estudios de economía y género provienen de una diversidad de trabajos académicos y de organizaciones de mujeres y feministas. Además de ampliar los enfoques teóricos y aportar nuevos conocimientos a partir de la investigación empírica, estos trabajos han constituido la base para el diseño, elaboración y puesta en práctica de políticas públicas. Esta diversidad de aportes ha dado lugar al surgimiento de una corriente conocida como economía feminista.
El término “economía feminista” surge a principios de la década de los años noventa y recibe un impulso central con la creación de la Asociación Internacional de Economistas Feministas en 1992 y la Revista Feminist Economics desde 1995. Se ubica en el marco de las corrientes heterodoxas de la disciplina. Cuestiona el método de la economía moderna, propone la interdisciplinariedad y procura una re-conceptualización de sus abordajes.
Desde una perspectiva feminista, la economía se entiende como un circuito que integra múltiples formas de trabajo y agentes, así como múltiples esferas de actividad (mercados, Estado, hogares y redes sociales y comunitarias). Por tanto, propone que el estudio de la economía incluya la interrelación de procesos que permiten que la vida continúe —en términos humanos, sociales y ecológicos— y alcance estándares dignos para la población (Carrasco, 2014)[2]. En términos analíticos, los estudios feministas promueven que los enfoques económicos incorporen lo sociológico, lo histórico, lo político e institucional, tanto en la elaboración de hipótesis como en su contrastación.
A pesar de las dificultades que ha enfrentado este abordaje para su incorporación a la corriente principal de la economía y a la academia en general, en los últimos años hemos asistido a una explosión de la producción de estudios que toman al “género” como categoría para analizar diversos fenómenos económicos. En ellos, se entiende al género como una construcción histórica y social que permite identificar y visibilizar las relaciones sociales que tienen lugar entre varones y mujeres. Estas relaciones entrañan desigualdades importantes entre los individuos de ambos sexos en muchos terrenos de la vida y, en particular, con respecto al poder. Como las relaciones de género son jerárquicas y desiguales, conducen a discriminaciones y asimetrías en lo público y lo privado. Pero, como se trata de construcciones sociales e históricas, cambian y pueden ser revisadas y modificadas.
Cada vez más, las desigualdades en las oportunidades, el acceso a los recursos y los resultados que obtienen hombres y mujeres en el ámbito económico han pasado a formar parte del diseño de las agendas de investigación de un creciente núcleo de investigadores/as en la academia del mundo desarrollado y en desarrollo. Como resultado del espacio ganado en la investigación académica, también prestigiosas publicaciones de la disciplina abordan con más frecuencia estos temas. Este mismo interés se ha difundido en el ámbito político, procurando que la toma de decisiones sobre una amplia gama de asuntos públicos tenga en cuenta implicancias y consecuencias sobre las disparidades de género. En este último sentido, debe resaltarse el trabajo de incidencia de la economía feminista a través de publicaciones especializadas o de divulgación, cursos formales e informales de instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) e instituciones internacionales, entre otras.
En nuestra Facultad, aunque con cierto rezago respecto a otros servicios de la UdelaR, la perspectiva de género se ha ido incorporando a las prácticas cotidianas de gestión, a su actividad de investigación y de enseñanza. En el Departamento de Economía, desde 2011 la Licenciatura en Economía incluyó el curso opcional “Economía y Género”. Años más tarde, la materia se integró en la oferta de opcionales de la Licenciatura en Administración y de Estadística de la FCEA y de otras Facultades (Comunicaciones, Ciencias Sociales, Derecho).
Desde sus inicios, el desarrollo del curso debió enfrentar una importante limitación: dado que las iniciativas académicas han tendido a surgir y difundirse, principalmente, en países europeos y en América del Norte, dan cuenta de las necesidades analíticas, metodológicas y políticas de dichos contextos. Además, se encuentran en otros idiomas, en formatos electrónicos no siempre fáciles de acceder y sus traducciones no siempre se encuentran disponibles. Por ello, procurar que los textos “obligatorios” se apoyen en la escasa bibliografía en español ha implicado un considerable esfuerzo. Esto, sumado a lo novedoso de la materia y al hecho de pertenecer a un enfoque en construcción nos impulsó a generar un recurso didáctico específico.
La redacción del Manual pretende proporcionar información, contribuir a cumplir con los objetivos del curso y guiar el proceso de enseñanza aprendizaje. También integra imágenes y referencias que permitan que quien lee relacione las explicaciones que se exponen con otros conocimientos, de modo de hacer factible la comunicación entre docentes y estudiantes y motivar la reflexión.
Los contenidos del Manual se desarrollan a través de once capítulos correspondientes a seis módulos del programa del curso “Economía y Género”: Feminismos y estudios de género; Microeconomía y género; Trabajo y empleo desde una perspectiva de género; Pobreza y bienestar; Políticas públicas y protección social; Género y macroeconomía.
El material puede ser utilizado en el abordaje de temáticas específicas (en conjunto con) e incorporando otras lecturas, apoyando la búsqueda e interpretación de datos estadísticos, la lectura hipertextual y como referencia para el trabajo en base a técnicas de grupo, conformando una estrategia didáctica global. Además de brindar elementos teóricos y fomentar el análisis empírico, el Manual propone ejercicios a partir de interrogantes y comentarios de textos, al tiempo que sugiere revisar otros materiales como videos o películas. Se espera que las estrategias didácticas planteadas propicien la autoformación docente y el aprendizaje autónomo y activo de los/as estudiantes y su autoevaluación para comprobar el conocimiento adquirido y su aplicabilidad.
Si bien el manual cumple un rol de hilo conductor del curso, también se ha pensado como aporte para otras Unidades Curriculares que abordan los temas allí tratados, así como para otros ámbitos de formación en género de la UdelaR y de otras instituciones públicas o privadas. Incluso, aunque ambicioso, sería deseable que el Manual sirviera de apoyo para transversalizar la mirada de género en el currículo de las carreras de la Facultad.
Libro disponible online:
Las desigualdades de género y la ciencia económica. La perspectiva de la economía feminista
[1]El Manual fue editado por Alma Espino que redactó también varios capítulos. El resto de las autoras fueron Verónica Amarante, Paola Azar, Alina Machado y Soledad Salvador y se contó con la colaboración de Victoria Tenenbaum.
[2]Carrasco, Cristina (2014). “Economía, trabajos y sostenibilidad de la vida”. En Yolanda Jubeto Ruiz et alia, Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la Economía Solidaria, Feminista y Ecológica (pp. 27-42). Bilbao: Red de Economía Solidaria y Alternativa Euskadi.