--Pablo Blanchard
En 2021 la economía está entre las principales preocupaciones de los uruguayos y los precios altos ocupan un lugar importante dentro de este problemática general. La idea de que vivimos en un país caro está extendida entre la población y se pueden mencionar un conjunto de factores que lo explican: inflación, manejo del tipo de cambio, elevados costos, poder de mercado ejercido por oligopolios, entre otros.
En esta entrada se presentan resultados del artículo “Pasaje de costos a precios: evidencia microeconómica para comercios minoristas en Uruguay”, que intenta aportar a la comprensión de la formación de precios a nivel microeconómico en productos de la canasta básica para Uruguay.
El objetivo es cuantificar el poder de mercado que ejercen las empresas al vender artículos de la canasta básica en comercios minoristas y entender cómo estas empresas son capaces de trasladar aumentos en sus costos a los precios de venta al público, lo que se denomina pasaje de costos a precios.
Cuantificar el poder de mercado y el pasaje de costos a precios y cómo estos traslados dependen tanto del comportamiento de las empresas como de la demanda, resulta clave para comprender la formación de precios a nivel microeconómico, así como para la elaboración de políticas de promoción y defensa de la competencia.
El artículo se vincula con la literatura empírica que estudia el poder de mercado (Nevo, 2001) y el pasaje de costos a precios (Kim y Cotterill, 2008) en mercados oligopólicos con bienes diferenciados. Esta literatura se ha centrado en el estudio de mercados de países desarrollados, en los que el pasaje de costos a precios en bienes de consumo es potencialmente diferente debido a diferencias en los niveles de competencia, así como en la regulación para su promoción.
El primer paso de la estrategia empírica consiste en estimar un sistema de demanda por bienes diferenciados, mediante un modelo logit de coeficientes aleatorios. Luego se utilizan los parámetros estimados, junto con supuestos sobre cómo se da la competencia entre productores para recuperar los costos marginales. Finalmente se computan los márgenes de ganancia y el pasaje de costos a precios consistentes con la demanda estimada y los supuestos sobre la oferta.
Se utiliza información de precios y cantidades vendidas de distintas marcas de arroz, pulpa de tomate y harina en 509 comercios minoristas pequeños y medianos a beneficiarios del programa Tarjeta Uruguay Social (TUS) entre julio de 2012 y mayo de 2014.
En la Tabla 1 se presentan los costos marginales y márgenes sobre costospara cada variedad de cada producto, calculados como la mediana para todos los mercados. Los cálculos se realizan tanto bajo el supuesto de competencia a la Nash-Bertrand como bajo el supuesto de colusión. El margen sobre el costo se calcula como precio (p) - costo marginal (cmg) y el porcentaje de margen sobre el costo como (p-cmg)*100/p. Las estimaciones realizadas del costo marginal, márgenes de ganancia y pasaje de costos a precios dependen de la capacidad de estimar consistentemente la demanda a la que se enfrentan estos productos. Por lo tanto, para interpretar los resultados se debe tener en cuenta que la estimación de la demanda se realiza usando solamente información del segmento de mayor vulnerabilidad socioeconómica que compra en estos comercios, lo que constituye la principal limitación del artículo.
El rango en el que varían los márgenes estimados cuando se supone competencia en precios a la Nash-Bertrand para el arroz va del 13% al 21% y para la harina del 23% al 37%. Cuando se supone colusión, los márgenes para arroz van del 27% al 33% y para la harina del 28% al 43%. En el caso de la pulpa de tomate, los márgenes van del 9% al 27% y son los mismos con ambos supuestos, debido a que las tres variedades son de la misma empresa productora.
Tabla 1 - Costos marginales, mark up y márgenes
Nash-Bertrand |
Colusión |
|||||
Variedad |
Costo mg |
Margen |
% Margen |
Costo mg |
Margen |
% Margen |
Arroz |
||||||
Aruba tipo Patna |
20.57 |
4.67 |
18.53 |
18.41 |
6.95 |
27.24 |
Blue Patna |
30.58 |
4.88 |
13.69 |
23.98 |
11.38 |
32.05 |
Green Chef |
26.51 |
7.09 |
21.20 |
22.59 |
11.06 |
32.76 |
Samán Blanco |
29.89 |
5.46 |
15.43 |
23.86 |
11.73 |
33.11 |
Pulpa de tomate |
||||||
De Ley |
34.67 |
9.06 |
20.48 |
34.67 |
9.06 |
20.48 |
Gourmet |
45.25 |
4.91 |
9.60 |
45.25 |
4.91 |
9.60 |
Qualitas |
17.76 |
6.71 |
27.25 |
17.76 |
6.71 |
27.25 |
Harina |
||||||
Cañuelas 000 |
17.13 |
10.46 |
37.61 |
15.50 |
12.21 |
43.72 |
Cañuelas 0000 |
26.63 |
8.26 |
23.54 |
25.05 |
10.02 |
28.73 |
Cololó 000 |
17.58 |
10.27 |
36.97 |
15.83 |
12.20 |
43.27 |
Cololó 0000 |
26.51 |
7.96 |
23.10 |
24.52 |
9.72 |
28.22 |
Primor 0000 |
20.53 |
8.12 |
28.25 |
19.43 |
9.30 |
32.37 |
Nota: para todos los casos se calcula la mediana para todos los mercados. El costo marginal y el mark up están en pesos por unidad (1kg, 1lt y 1kg respectivamente) y el margen sobre el precio está en %.
En la Tabla 2 se presentan los resultados de las estimaciones de los ratios del pasaje de costos a precios bajo los dos modelos de conducta de los oferentes que se utilizan. Los ratios se estiman en base a los cambios en los costos marginales estimados para cada mercado y los cambios en los precios observados para esos mercados. Se observa, como es esperable, mayores ratios de pasaje cuando se supone competencia a la Nash-Bertrand y grandes diferencias entre variedades. Suponiendo una competencia a la Nash-Bertrand, los oferentes serían capaces de pasar en mediana entre un 25% y un 86% de los incrementos de costos a precios. Cuando se supone que los oferentes coluden, la capacidad de pasar costos a precios cae y se sitúa entre el 11 y el 78%.
A los efectos de tener puntos de comparación, en un modelo con productos homogéneos, demanda lineal y costos marginales constantes, el ratio de pasaje de costos a precios que predice la teoría para un mercado competitivo es del cien por ciento y en el caso de monopolio de cincuenta por ciento (Bulow et. al., 1983). Las estimaciones que se derivan del modelo logit de coeficientes aleatorios permiten resultados por encima del cien por ciento y debajo del cincuenta por ciento y permiten que la variedad tenga distintos ratios en distintos mercados.
Tabla 2 - Ratio de pasaje de costos a precios (%)
Variedad |
Nash-bertrand |
Colusión |
Arroz |
||
Aruba tipo Patna |
29.23 |
18.51 |
Blue Patna |
85.32 |
26.50 |
Green Chef |
30.11 |
27.60 |
Samán Blanco |
68.41 |
22.19 |
Pulpa de tomate |
||
De Ley |
31.37 |
31.37 |
Gourmet |
38.48 |
38.48 |
Qualitas |
12.12 |
12.12 |
Harina |
||
Cañuelas 000 |
50.30 |
44.54 |
Cañuelas 0000 |
86.35 |
78.24 |
Cololó 000 |
25.62 |
11.51 |
Cololó 0000 |
78.43 |
31.35 |
Primor 0000 |
53.25 |
43.88 |
Nota: mediana para todos los mercados
Limitaciones y futuras líneas de análisis
El hecho de contar solamente con las cantidades vendidas mediante la TUS representa la principal limitación del trabajo. La estimación de demanda realizada, está focalizada en un tramo de la demanda total que enfrentan los comercios estudiados, en particular en el tramo de aproximadamente los 70.000 hogares de menores ingresos. El modelo que se utiliza para recuperar los costos marginales y computar el pasaje de costos a precios requiere que los parámetros de demanda estimados sean los que efectivamente enfrentan los comercios minoristas a la hora de decidir sus precios. Una segunda limitación consiste en que los datos disponibles no permiten analizar los vínculos verticales entre los productores, distribuidores y comercios minoristas. Por su parte, también queda abierta la pregunta sobre cómo se da la competencia entre comercios minoristas y cómo los consumidores eligen y sustituyen entre comercios. Finalmente, no se cuenta con información para las cadenas de supermercados.
Como parte de la misma línea de trabajo, para uno de los artículos de mi tesis de doctorado me propongo retomar el análisis, a partir de datos con información de precios y cantidades totales diarias vendidas en un conjunto más amplio de comercios, para un conjunto más amplio de artículos y a toda la población, lo que permitirá superar algunas de las principales limitaciones de esta primera aproximación.
Referencias
Bulow, J. y Pfleiderer, P. (1983). “A Note on the Effects of Cost Changes on Prices”. Journal of Political Economy, 91, pp. 181-185.
Kim, D. y Cotterill, R. (2008). “Cost Pass-Through in Differentiated Product Markets: The Case of U.S. Processed Cheese”, The Journal of Industrial Economics, Vol 56, No 1 (Mar. 2008), pp. 32-48.
Nevo, A. (2001). “Measuring Market Power in the Ready-to-Eat Cereal Industry”. Econometrica, 69, pp. 307-342.