-- Verónica Amarante, Marisa Bucheli, Tatiana Pérez
Las mujeres y los hombres suelen tener diferentes opiniones en relación con las políticas públicas. Las encuestas de opinión sobre la población de EEUU muestran que las mujeres son más propensas a apoyar la intervención gubernamental en la economía y a cuestionar las ventajas del libre mercado y el libre comercio (Kamas & Preston, 2019; Mansfield, Mutz, & Silver, 2015). En América Latina también se ha detectado mayor apoyo entre los hombres que entre las mujeres a las políticas de liberalización comercial (Melgar, Rossi & Rovegno, 2005; Melgar, Milgram & Rossi, 2009; Drope and Chowdhury, 2014).
Diversos estudios se focalizan en las opiniones de economistas; dado que se trata de un grupo más homogéneo de personas, con la misma formación académica, se esperaría menos disenso que el que se verifica entre la población en general. La mayor parte de estos estudios se concentran en los países desarrollados, y encuentran diferencias de género en el apoyo a políticas pro-mercado, siendo menor por parte de las mujeres (May, McGarvey, & Whaples, 2014; May, McGarvey & Kucera, 2018; Stastny, 2010; De Benedictis & Di Maio, 2011). En América Latina la evidencia sobre las opiniones de economistas es escasa; para el caso de México, Urzúa (2007) no encuentra diferencias de género entre economistas, excepto por la constatación de que las mujeres son más escépticas respecto a las ventajas del libre comercio.
En este trabajo, se explora la existencia de diferencias de género entre los y las economistas que estudiaron en Uruguay en relación con doce premisas vinculadas al libre mercado y la intervención estatal. La información proviene de una encuesta en línea realizada en 2021 que utilizó los listados de egresos posteriores a 1979 de la Licenciatura en Economía de la UdelaR y de las universidades privadas. Se contactaron 3199 economistas (de un total de 3307) y se obtuvo respuesta para una muestra de 900. La tasa de respuesta de 28% representa un buen resultado si la comparamos con la de estudios similares de otros países.
Para analizar las brechas de género en estas opiniones, realizamos estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios, siendo la variable dependiente el grado de acuerdo con la proposición (todas las proposiciones fueron ordenadas para que el mayor grado de acuerdo implicara mayor apoyo al libre funcionamiento de los mercados). Los resultados de la variable binaria que vale 1 para las mujeres, es decir, que reflejan la brecha de género, se presentan en el cuadro 1. Para presentar los resultados en este blog, seleccionamos las proposiciones relativas a eficiencia del mercado y soluciones de mercado. Cabe señalar que en las proposiciones que testeaban la conveniencia de establecer incentivos o regulaciones para obtener fines económicos, ya sea para proteger el medio ambiente o para postergar la edad de jubilación, no se obtuvieron diferencias de género significativas.
La primera columna del cuadro refleja los resultados de la estimación sin incluir variables de control, y se detecta que en ocho de las diez proposiciones existe una diferencia de género significativa, que implica un menor apoyo de las mujeres a las soluciones puramente de mercado. En la segunda columna se reflejan los resultados al incluir como variables de control la edad y el nivel educativo del padre. Los resultados se mantienen. En la tercera columna, se incluyen variables de control que reflejan la exposición a discusiones económicas, medida a través de la formación específica (maestría o doctorado), la lectura habitual de prensa y blogs, y los vínculos con el sector académico. Los resultados no presentan cambios relevantes en relación al modelo básico con controles (columna 2), con excepción de la pérdida de significación del coeficiente de género en el caso de la pregunta apoyo a las restricciones a los movimientos internacionales de capital.
En la columna (4) se reflejan los coeficientes de la variable género una vez que se incluyen características personales del encuestado: qué tan competitiva es la persona, su nivel de optimismo y su grado de aversión al riesgo. En ese caso, la diferencia de género decrece de manera significativa, y la magnitud del coeficiente es, en varios casos, estadísticamente diferente de los valores reportados en el modelo básico con controles (columna 2). La posición más favorable a la intervención del gobierno de las mujeres se debilita cuando se controla por sus características personales. Finalmente, la columna (5) refleja los resultados de la estimación completa (incluyendo conjuntamente los controles de las columnas 2 a 4).
Cuadro 1. Brecha de género en las opiniones sobre temas económicos. Variable dependiente: grado de acuerdo (de 1 a 5). Estimaciones MCO. Coeficiente de la variable Género.
Proposición |
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
Las soluciones de mercado son la forma más eficiente de asignar recursos |
-0.536*** |
-0.522*** |
-0.533*** |
-0.457*** †† |
-0.477*** |
Las leyes de protección al consumidor reducen la eficiencia económica N=858 |
0.075 |
0.067 |
0.064 |
0.082 |
0.080 |
La mejor manera de promover el crecimiento es que el gobierno no desarrolle act. productivas |
-0.107 |
-0.103 |
-0.097 |
-0.055†† |
-0.059 |
Es deseable implementar políticas selectivas temporarias para proteger a la industria |
-0.152** |
-0.151** |
-0.139** |
-0.116* † |
-0.115* |
El gobierno debería ser más activo en controlar las emisiones de gas de efecto invernadero |
-0.237*** |
-0.235*** |
-0.224*** |
-0.210*** |
-0.200*** |
Se debería limitar el poder de los sindicatos |
-0.170* |
-0.163* |
-0.165* |
-0.110† |
-0.120 |
Se deberían flexibilizar los despidos |
-0.246*** |
-0.234*** |
-0.235*** |
-0.172** †† |
-0.183** |
Restringir la compraventa de moneda extranjera en crisis |
-0.158** |
-0.149** |
-0.134* |
-0.123 |
-0.116 |
Restringir los movimientos internacionales de capitales |
-0.150* |
-0.145* |
-0.117 |
-0.084†† |
-0.064 |
Promover plataformas de crédito peer to peer |
-0.273*** |
-0.278*** |
-0.280*** |
-0.233*** †† |
-0.241*** |
Edad |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Educación del padre |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Exposición a discusiones económicas |
No |
No |
Si |
No |
Si |
Características de la personalidad |
No |
No |
No |
Si |
Si |
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 (tests de valor nulo de los coeficientes).
†† p<0.05, † p<0.1 (test de que los coeficientes de (1),(3),(4) o (5) son iguales al coeficiente de (2).
Dada la importancia de las variables que recogen optimismo, inclinación a competir y aversión al riesgo como factores atenuantes de las brechas de género en opiniones sobre cuestiones económicas, resulta interesante analizar sus efectos y las diferencias entre los y las economistas en relación con ellas. La medición responde a la percepción de las personas encuestadas, es decir, refleja cómo se consideran a sí mismas. La inclinación por competir se relevó preguntando en qué medida la persona se siente reflejada en las siguientes afirmaciones: a) Me gusta medirme en instancias competitivas; b) Raras veces siento motivación en competir con alguien. Para el optimismo, las afirmaciones fueron: a) En tiempos difíciles tiendo a pensar que me va a ocurrir lo mejor; b) Rara vez espero que las cosas salgan a mi manera. Para recoger aversión al riesgo, se preguntó la disposición a asumirlo en el deporte y en la carrera laboral.
La figura 1 muestra los efectos que estas características tienen sobre las opiniones en estudio El tener una mayor propensión a competir se asocia con una orientación pro-mercado en la mayoría de las opiniones. También el optimismo se vincula positivamente con las soluciones pro-mercado, especialmente en lo referente a limitar el poder sindical, flexibilizar el despido, no intervenir en el mercado de cambios ni regular los movimientos de capitales o los servicios financieros. La aversión al riesgo parece tener un efecto neutral en relación con estas proposiciones vinculadas con el apoyo a los mercados.
Figura 1. Coeficientes de las variables de características personales (e intervalo de confianza al 95%). Modelo completo.
Como muestra el cuadro 2, las diferencias entre los y las economistas en cuanto a la tendencia a competir y a la aversión al riesgo, son significativas. Las economistas son menos orientadas a los ambientes competitivos y también menos tomadoras de riesgo, aunque este efecto deriva fundamentalmente del comportamiento en los deportes. En términos de optimismo, variable relevante en su vínculo con las posiciones pro-mercado, no hay diferencias entre los y las economistas.
Cuadro 2. Índices de competitividad, optimismo y aversión al riesgo de economistas uruguayos
Variable |
Hombres |
Mujeres |
Mujeres-Hombres |
Cohen’s d |
Inclinación competencia |
3.40 |
3.13 |
-0.27*** |
0.25 |
Optimismo |
3.53 |
3.47 |
-0.05 |
0.06 |
Aversión al riesgo |
3.27 |
2.93 |
-0.34*** |
0.41 |
Carrera laboral |
3.20 |
3.07 |
-0.13* |
0.13 |
Deportes |
3.32 |
2.76 |
-0.56*** |
0.49 |
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Cohen’s d: absolute value of the effect size of the gender difference |
Source: Authors’ calculations based on SUE
Esto indica que la diferencia de género encontrada en un conjunto de opiniones que denotan apoyo al mercado obedece en parte a diferencias en la actitud de hombres y mujeres frente a la competencia. Los hombres tienen una mayor inclinación hacia la competencia, se sienten más cómodos en ambientes competitivos y esto se asocia positivamente con una mayor orientación pro-mercado. Por otro lado, aunque el optimismo también es asociado fuertemente con las posiciones pro-mercado, como evidencia la gráfica 1, las y los economistas son similares en términos de esta característica personal, por lo cual no se vincula con las diferencias de género encontradas. De todas maneras, las magnitudes de las diferencias no son tan importantes como en los países desarrollados.
Nuestros resultados sugieren que lograr un balance de género más equilibrado a través de la inclusión de las mujeres en los debates públicos y las posiciones de toma de decisiones puede implicar perspectivas más amplias y diversas y contribuir a una mayor calidad de las políticas públicas.
Documento de trabajo disponible online.
Referencias bibliográficas
De Benedictis, Luca & Di Maio, Michele. (2011). Economists’ views about the economy. Evidence from a survey of Italian economists. Rivista italiana degli economisti, 16(1), 37-84.
Drope, Jeffrey & Chowdhury, Abdur. (2014). Economic (In)Security and Gender Differences in Trade Policy Attitudes. William Davidson Institute Working Papers Series wp1067, William Davidson Institute at the University of Michigan.
Kamas, Linda & Preston, Anne. (2019). Can empathy explain gender differences in economic policy views in the United States? Feminist Economics, 25(1), 58-89.
Mansfield, Edward D.; Mutz, Diana C. & Silver, Laura R. (2015). Men, women, trade, and free markets. International Studies Quarterly, 59(2): 303-315.
May, Ann; McGarvey, Mary G. & Whaples, Robert. (2014). Are disagreements among male and female economists marginal at best: A survey of AEA members and their views on economics and economic policy, Contemporary Economic Policy 32(1): 111-132.
May, Ann; McGarvey, Mary G. & Kucera, David. (2018). Gender and European Economic Policy: A Survey of the Views of European Economists on Contemporary Economic Policy. Kyklos 71(1): 162-183
Melgar, Natalia; Rossi, Máximo & Rovegno, Laura. (2005) Las preferencias individuales por el proteccionismo en “economías pequeñas”, ¿fundamento racional? Documento de Trabajo. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Documento No. 07/05. Universidad de la República. Available at https://hdl.handle.net/20.500.12008/2024 (Accesed: 23 November 2021).
Melgar, Natalia; Milgram, Juliette & Rossi, Máximo. (2009) The role of macroeconomic performance in individual’s attitudes towards protectionism. Documento de Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Economía, Documento No. 08/09. Universidad de la República. Available at https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2125/1/DT%20E%202009-08.pdf (Accesed: 23 November 2021).
Stastny, Daniel (2010). Czech Economists on Economic Policy: A Survey, Econ Journal Watch, 7(3): 275-287.
Urzúa, Carlos. (2007). Consensus and dissension among Mexican economists. CEPAL Review.