• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • 30/05/2022: Efectos distributivos de un esquema coordinado de negociación salarial

30/05/2022: Efectos distributivos de un esquema coordinado de negociación salarial

--Pablo Blanchard, Paula Carrasco, Rodrigo Ceni, Cecilia Parada y Sofía Santín

 

Las políticas salariales han sido uno de los principales instrumentos de política pública usados para hacer frente a la desigualdad y la pobreza (Engbom, 2021; Cengiz 2019, Autor, 2016).  Si bien teóricamente estas políticas pueden afectar diversos resultados macroeconómicos, su éxito depende principalmente de su capacidad de reducir la desigualdad sin resentir el empleo (Clemens, 2021).

Desde el artículo fundacional de Card & Krueger (1994), la literatura económica que analiza los efectos de los salarios mínimos ha sido abundante. En teoría, un salario mínimo más alto y vinculante en un contexto de mercados competitivos tendría un efecto negativo sobre el nivel de empleo de una economía. Sin embargo, la existencia de monopsonios en el mercado laboral o de equilibrios con salarios por debajo de la productividad marginal del trabajo pueden generar que políticas de salarios mínimos no tengan efectos adversos sobre el empleo (Manning, 2003).

En el último lustro, un grupo de artículos ha documentado cómo los cambios en la organización de los mercados, los márgenes de ganancia y la participación del trabajo a nivel de las empresas, ayudan a explicar el rol de las regulaciones en los mercados de trabajo y la ausencia de efectos sobre el empleo (Autor et al., 2017; De Loecker et al., 2017). En el caso de los incrementos de salarios mínimos, las empresas pueden responder incrementando sus precios, sus ingresos, o reduciendo sus márgenes de ganancia; cambiando su estructura salarial; reduciendo la contratación y la calidad de la producción, en lugar de reaccionar de la forma en que predice el modelo canónico, destruyendo empleo (Harasztosi, 2019; Azar, 2019; Bodnar, 2018;  Giupponi, 2018).

En el artículo Distributive effects of a coordinated wage bargaining scheme, evaluamos los efectos distributivos en el sector privado de Uruguay de una política salarial que presenta un esquema coordinado de negociación salarial colectiva, con más de doscientos salarios mínimos sectoriales y un salario mínimo nacional, en el período 2005-2014. Estimamos cuál es el efecto en la distribución salarial producido por la política y cómo se produce ese efecto, analizando en particular los mecanismos sobre desplazamiento de puestos de trabajo y empleo.

Se realizan tres contribuciones a la literatura: primero, documentamos los efectos de una política salarial sobre la desigualdad salarial en un país en desarrollo con alta informalidad y desigualdad. Segundo, analizamos dos mecanismos relacionados con el cambio: el desplazamiento de puestos de trabajo y cambios en el empleo para todo el mercado laboral y entre sectores. Tercero, contribuimos al análisis de poblaciones para las cuales la política de salarios mínimos es más vinculante, mujeres y jóvenes. Adicionalmente, analizamos las diferencias por período, considerando que en el 2009 se da un cambio en la regulación de la negociación colectiva que genera mayor énfasis en la coordinación entre los lineamientos de la negociación sectorial y el desempeño macroeconómico del sector.

Se utilizan datos de una muestra representativa de trabajadores que surge de los registros administrativos de la seguridad social a nivel individual, asociada con características de las empresas para el período 2004-2014, en conjunto con información sobre salarios mínimos sectoriales y nacionales.

La metodología utilizada para analizar los efectos distributivos sigue la línea propuesta por Lee (1999) de estimar el efecto del salario mínimo en la desigualdad a través del impacto en la brecha entre el salario mínimo del estado (en nuestro caso del sector) y la mediana del salario. Por su parte, para analizar los mecanismos que explican estos efectos, siguiendo a Dustmann et al. (2020) se explota la existencia de múltiples salarios mínimos sectoriales para proveer evidencia sobre los efectos en el desplazamiento de puestos de trabajo y empleo para salarios que caen en intervalos cercanos al ajuste. Finalmente, se analiza si el efecto está concentrado en sectores donde el salario mínimo nacional tiene un mayor efecto vinculante en el proceso de negociación.

Respecto a los resultados sobre la distribución salarial, encontramos que la política reduce la desigualdad en la parte inferior de la distribución salarial hasta el percentil 40 para todos los trabajadores formales (Figura 1) y afecta también el extremo derecho para los trabajadores varones (Figura 2).

Figura 1 – Efecto del salario mínimo sectorial en la desigualdad salarial, por percentil de salario

figura 1

Notas: La figura muestra los resultados de los efectos marginales de la especificación por variables instrumentales de los efectos de los incrementos de los salarios mínimos sobre la distribución salarial. Los puntos negros corresponden a estimaciones puntuales del efecto del incremento en el salario mínimo sectorial sobre las diferencias entre cada ventil y la mediana de la distribución salarial. Los puntos grises corresponden a los intervalos de confianza al 90%. La muestra incluye todos los puestos de trabajo privados con trabajadores entre 18 y 60 años.

Figura 2 - Efecto del salario mínimo sectorial en la desigualdad salarial, por percentil de salario. Heterogeneidad por género

figura 2

Notas: La figura muestra los resultados de los efectos marginales de la especificación por variables instrumentales de los efectos de los incrementos de los salarios mínimos sobre la distribución salarial. Los puntos negros corresponden a estimaciones puntuales del efecto del incremento en el salario mínimo sectorial sobre las diferencias entre cada ventil y la mediana de la distribución salarial. Los puntos grises corresponden a los intervalos de confianza al 90%. La muestra incluye todos los puestos de trabajo privados con trabajadores entre 18 y 60 años.

En la Figura 3 se busca analizar si estos cambios en la distribución están asociados a cambios en los puestos de trabajo y el empleo. Para ello, analizamos la probabilidad de que un trabajador permanezca en el mismo puesto seis meses después del ajuste del salario mínimo sectorial, para cada tramo de salario alrededor del salario mínimo sectorial. Todos los coeficientes se presentan respecto al tramo de referencia de 1.5 veces el salario mínimo sectorial del siguiente período. Se observa un efecto significativo y negativo hasta el intervalo 1.1 y a partir de allí, no hay diferencias significativas. Esto implica que entre la población tratada (y parte de la parcialmente tratada), la probabilidad de estar empleado en el mismo puesto seis meses después del ajuste decrece entre 1 y 2 puntos porcentuales. Sin embargo, cuando se toman en cuenta todos los puestos de trabajo del sector privado, el efecto desaparece (Figura 4).

Figura 3 - Efecto desplazamiento sobre puestos de trabajo en el extremo inferior de la distribución

figura 3

Notas: Las estimaciones refieren al coeficiente gamma de la ecuación 5 del artículo, donde la variable de resultados de interés refiere a si el trabajador permanece empleado en la misma firma seis meses después del ajuste. El intervalo omitido es integrado por puestos cuyo salario antes del ajuste estaba entre 1,45 y 1,5 veces el salario mínimo sectorial luego del ajuste. La muestra incluye puestos de trabajo privados con trabajadores entre 18 y 60 años. La estimación incluye controles por edad, salarios reales en la empresa, antigüedad de la empresa, sector de actividad, número de empleados de la empresa, tasa de sindicalización, tasa de paros, ratio de Herfindahl, dummies por año y mes y efectos fijos por trabajador. Los puntos representan las estimaciones puntuales y las barras los intervalos de confianza al 90%.

Figura 4 - Efecto empleo sobre el extremo inferior de la distribución

figura 4

Notas: Las estimaciones refieren al coeficiente gamma de la ecuación 5 del artículo, donde la variable de resultados de interés refiere a si el trabajador permanece empleado en el sector privado seis meses después del ajuste. El intervalo omitido es integrado por puestos cuyo salario antes del ajuste estaba entre 1,45 y 1,5 veces el salario mínimo sectorial luego del ajuste. La muestra incluye puestos de trabajo privados con trabajadores entre 18 y 60 años. La estimación incluye controles por edad, salarios reales en la empresa, antigüedad de la empresa, sector de actividad, número de empleados de la empresa, tasa de sindicalización, tasa de paros, ratio de Herfindahl, dummies por año y mes y efectos fijos por trabajador. Los puntos representan las estimaciones puntuales y las barras los intervalos de confianza al 90%.

 

Finalmente, cuando analizamos si aquellos sectores que la política salarial los impacta más debido a que tienen una distribución salarial más a la izquierda, encontramos un mayor efecto desplazamiento (Figura 5): una brecha de 1 punto porcentual genera un efecto de entre 0.05 y 0.16 puntos porcentuales. Sin embargo, nuevamente si evaluamos el desempeño sobre el empleo total, encontramos impactos nulos (Figura 6).

Figura 5 - Efecto desplazamiento sobre puestos de trabajo

figura 5

Notas: Se estima un modelo de diferencias en diferencias, entre antes y después del ajuste del salario mínimo nacional, y la brecha entre el salario mínimo nacional y el salario del primer ventil de la distribución salarial sectorial. Para asignar el sector previo, se consideran aquellos que están al menos tres meses en el mismo sector. La variable dependiente toma el valor 1 en el período pre ajuste y 1 o 0 en el período post ajuste, dependiendo de si el trabajo se mantiene en el sector o no.

Figura 6 - Efecto empleo

figura 6

Notas: Se estima un modelo de diferencias en diferencias, entre antes y después del ajuste del salario mínimo nacional, y la brecha entre el salario mínimo nacional y el salario del primer ventil de la distribución salarial sectorial. Para asignar el sector previo, se consideran el último sector previo al ajuste y se agregan aquellos que están solo en el período posterior al ajuste. La variable dependiente toma el valor 1 en el período pre ajuste y 1 o 0 en el período post ajuste, dependiendo de si el trabajo se mantiene en el sector o no para puestos que ya existían previo al ajuste. Por su parte, toma el valor 0 en el período pre ajuste y 1 en el post ajuste para trabajos creados en el sector luego del ajuste.

A modo de resumen, podemos decir que la política salarial contribuyó en gran medida a la caída de la desigualdad salarial que experimentó Uruguay durante los últimos años (Amarante et al., 2011). En nuestro análisis diferenciamos entre 2 períodos. Entre 2005-2009 hay un efecto muy relevante de la política salarial sobre la distribución salarial, pero no hay efectos sobre los puestos de trabajo o empleo. En el segundo período, 2010-2014, los efectos distributivos son moderados y hay un incremento en el efecto desplazamiento, que decrece al analizar el efecto sobre el empleo. Finalmente, el análisis de los efectos empleo y desplazamiento según cuán vinculante es el salario mínimo en cada sector muestra que, en promedio, cuando la distribución salarial está más concentrada hacia la izquierda, hay un efecto desplazamiento significativo, incluso cuando el salario mínimo nacional es inefectivo. En este caso, para el efecto empleo, la política salarial resulta ser neutral.

Esta entrada se basa en el Documento de Trabajo 33/21 de la serie de documentos de trabajo del Instituto de Economía. Disponible aquí.

Referencias bibliográficas

Amarante, V., Colafranceschi, M., and Vigorito, A. (2011). Uruguay’s Income Inequality and Political Regimes during 1981-2010. WIDER Working Paper Series wp-2011-094, World Institute for Development Economic Research (UNU-WIDER).

Autor, D., Dorn,D., Katz,L.F., Patterson,C., and Van Reenen,J. (2017). The fall of the labor share and the rise of superstar firms. Working Paper 23396, National Bureau of Economic Research.

Autor, D. H., Manning, A., and Smith, C. L. (2016). The contribution of the minimum wage to us wage inequality over three decades: A reassessment. American Economic Journal: Applied Economics, 8(1):58–99.

Azar, J., Huet-Vaughn, E., Marinescu, I., Taska, B., and Von Wachter, T. (2019). Minimum wage employment effects and labor market concentration. Technical report, National Bureau of Economic Research.

Bodnár, K., Fadejeva, L., Iordache, S., Malk, L., Paskaleva, D., Pesliakait˙e, J., Jemec, N. T., Tóth, P., and Wyszyński, R. (2018). How do firms adjust to rises in the minimum wage? survey evidence from central and eastern europe. IZA Journal of Labor Policy, 7(1):11.

Card, D.(1992).Using regional variation in wages to measure the effects of the federal minimum wage. ILR Review, 46(1):22–37

Cengiz, D., Dube, A., Lindner, A., and Zipperer, B. (2019). The Effect of Minimum Wages on Low Wage Jobs*. The Quarterly Journal of Economics, 134(3):1405–1454.

Clemens, J. (2021). How do firms respond to minimum wage increases? understanding the relevance of non-employment margins. Journal of Economic Perspectives, 35(1):51–72.

De Loecker,J. ,Eeckhout,J. ,and Unger,G. (2017). The rise of market power and the macroeconomic implications. Technical report, National Bureau of Economic Research.

Dube, A. (2019). Minimum wages and the distribution of family incomes. American Economic Journal: Applied Economics, 11(4):268–304.

Dustmann, C., Lindner, A., Schönberg, U., Umkehrer, M., and Vom Berge, P. (2020). Reallocation effects of the minimum wage. Centre for Research and Analysis of Migration Discussion Paper, 7:20

Engbom, N. and Moser, C. (2021). Earnings Inequality and the Minimum Wage: Evidence from Brazil. Opportunity and Inclusive Growth Institute Working Papers 7, Federal Reserve Bank of Minneapolis

Giupponi, G. and Machin, S. J. (2018). Changing the structure of minimum wages: firm adjustment and wage spillovers. Discussion Papers DP12919, CEPR.

Harasztosi, P. and Lindner, A. (2019). Who pays for the minimum wage? American Economic Review, 109(8):2693–2727

Lee, D.S. (1999). Wage Inequality in the United States During the 1980s: Rising Dispersion or Falling Minimum Wage?*. The Quarterly Journal of Economics, 114(3):977–1023.

Manning, A.(2003). The Minimum Wage and Trade Unions, pages 325–359.Princeton University Press.

menu logo