• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Movilidad intergeneracional y las chances desiguales de los jóvenes

Movilidad intergeneracional y las chances desiguales de los jóvenes

Movilidad intergeneracional y las chances desiguales de los jóvenes [1]

Martín Leites, Xavier Ramos, Joan Vilá  y Cecilia Rodríguez

La desigualdad de ingresos y las situaciones de pobreza persistente son un problema recurrente en las economías en desarrollo y tienen una incidencia directa en el bienestar individual de las personas, además de potenciales efectos indirectos en la economía a través de distintos canales como la eficiencia, el crecimiento económico, la formación de creencias y la calidad de las instituciones. En este contexto, el lograr aproximarse al grado de movilidad entre generaciones brinda una medida de largo plazo de la persistencia de la desigualdad y aportar nuevos elementos para comprender sus causas.

 

¿Qué es la movilidad intergeneracional de ingresos?

Para los objetivos de esta nota, utilizaremos un ejemplo que ofrece una respuesta a esta interrogante. Imaginemos que la distribución del ingreso de la generación de los padres y madres es representada por un edificio de diez pisos (Figura 1a, edificio ubicado a la izquierda). En cada piso vive la misma cantidad de personas (10% del total) pero difieren entre sí en la calidad de sus apartamentos. Mientras que en el más alto están los más lujosos y caros (representan el 10% de mayores ingresos), a medida que se desciende desmejora su calidad y en el primer piso se ubican los apartamentos más modestos (representan el 10% con menores ingresos). La posición de los pisos en el edificio refleja desiguales niveles de bienestar o condiciones de vida para la generación de padres.

Ahora imaginemos que el edificio de la derecha tiene la misma distribución de pisos pero representa el bienestar o las condiciones de vida de la siguiente generación, es decir, los hijo/as en la adultez. En este ejemplo, para la segunda generación, el edificio de los padres representa el “punto de partida” y el de la derecha el “punto de llegada”. El estudio de la movilidad intergeneracional busca medir los movimientos (o transformaciones) que se dan entre estos dos edificios, lo que permite comprender en qué medida las condiciones de vida de los padres se mantienen o transmiten a sus hijo/as. Por ejemplo, una situación de baja movilidad ocurre cuando los hijo/as en su adultez mantienen la misma posición que los padres (Figura 1a), mientras que se un alto nivel de movilidad se logra cuando la posición que obtienen es independiente de la de sus padres (Figura 1b). Como resultado, mientras que en el ejemplo ilustrado en la Figura b todos los hijo/as tienen posibilidades de acceder al piso superior, en la Figura a es una opción real sólo para aquellos/aquellas que nacieron en el piso más alto.

leites figura 1

            Figura 1a        

leites figura 2

Figura 1b

¿Cómo medimos la movilidad?

La medición de la movilidad intergeneracional es muy exigente en términos de acceso a datos al requerir información de resultados de dos generaciones en la vida adulta. El acceso a registros administrativos no sólo permitió superar esta limitación, sino que también abrió la posibilidad de usar otras técnicas de medición, mitigando algunos de los problemas habituales presentes en las estimaciones basadas en encuestas.

Si nos apoyamos en el ejemplo de las figuras, vamos a medir el grado de movilidad construyendo percentiles de ingresos en cada generación (2 edificios de 100 pisos). Para esto utilizamos los registros administrativos de la DGI para el período 2009-2016 que nos permite construir ingresos permanentes formales (promedio de 5 años de ingresos formales). Esta información proveniente de registros administrativos se combina con información de la ECH, para que la construcción de las posiciones considere el rol de los ingresos informales en cada generación. 

Las mediciones realizadas permiten aproximar la asociación promedio entre las posiciones de padres e hijo/as, identificar si existen diferencias por género o de acuerdo al lugar de la distribución. Para esta nota comentamos los resultados arribados para los hijo/as ubicados en el tramo de 30 a 39 años de edad, cuyos padres registran ingresos entre los 45 y los 60 años.

Principales resultados

¿Los ingresos de la siguiente generación dependen de los logros de sus padres?: De acuerdo a nuestra especificación preferida, en promedio la posición de los padres en la distribución del ingreso explica un 27% de la posición de los hijo/as en su generación durante la adultez. Los resultados además sugieren que la movilidad es mayor cuando se consideran familias con un vínculo más estable con el sector formal. La presencia de vínculos menos estables con el sector formal, y una eventual participación en el sector informal, estaría asociada a una mayor persistencia entre los niveles de ingresos de padres e hijos/as.

¿Las oportunidades de subir en ascensor son similares para todos?: El género parece ser una variable relevante para explicar la persistencia de ingresos, debido principalmente a una fuerte asociación de ingresos entre madres e hijas. La persistencia intergeneracional de ingresos entre madres e hijas es un 40% mayor que la persistencia entre madres e hijos, y entre los padres y sus hijos/as. Por lo tanto, a trayectoria de ingresos de las hijas parece estar particularmente determinada por el tipo de inserción laboral y la trayectoria de ingresos de sus madres. Es necesario seguir explorando las razones de esta diferencia.

¿Escalones altos, escaleras empinadas y ascensores veloces?:. Un resultado relevante es cómo las oportunidades de moverse entre pisos de cada generación dependen del punto de partida. Para explorar si las chances de movilidad que enfrentan los jóvenes son diferentes resulta ilustrativo utilizar matrices de transición (Figura 1b). Las 10 filas representan los 10 pisos de la primera generación y las columnas, los pisos de la distribución de los padres. La suma de las filas suma el 100% por lo que cada celda representa la chance de alcanzar cierta posición, dada la posición de los padres. Si las chances de los hijo/as no estuvieran asociadas con el ingreso de sus padres, toda la figura debería mostrar valores similares (el mismo color).

La figura muestra que los hijo/as tienden a mantener la posición de sus padres (mayores valores en la diagonal principal), y particularmente en los extremos de la distribución. Para tener una magnitud, un joven cuyos padres están en el piso 10 tiene casi 7 veces más chances de alcanzar esa posición cuando sea adulto, que un joven que nació en el piso 1. Las escaleras se vuelven mucho más empinadas cuando ambas generaciones se organizan en edificios de 100 pisos. Los y las jóvenes que nacieron en los pisos 90-100 tienen 15.5 más chances de llegar al 100 que los y las jóvenes que nacieron en los primeros 10 pisos. En el otro extremo, las chances de que un joven descienda al piso 1 son 15.6 veces más grandes para los que nacieron en los primeros 10 que para aquellos que nacieron en los pisos 90-100. Cabe recordar que las estimaciones no están considerando las familias que no tienen vínculos con el mercado de trabajo formal, lo que podría introducir limitaciones para interpretar lo que sucede en la parte baja de la distribución. Asimismo, como se fundamenta en el documento, algunas de las decisiones metodológicas hacen pensar que estas mediciones representan el umbral inferior, es decir, que la movilidad sería aún más baja.

leites figura 3

 Figura 2 Matriz de transición. Deciles de ingreso de padres/madres e hijos/as 

¿Uruguay se aproxima a un nivel de movilidad deseado?

Responder a esta interrogante requiere seguir avanzando en estudios que no sólo aporten a la medición de los niveles de movilidad, sino que también contribuyan a explicar sus causas. Un bajo  nivel de movilidad intergeneracional estaría indicando, de forma imperfecta, un bajo nivel de igualdad de oportunidades, objetivo que muchas veces es establecido como prioritario en las discusiones de política pública. El resto de países que usan estrategias similares de medición son fundamentalmente desarrollados y posicionan a Uruguay en una situación intermedia. Sin embargo, estas comparaciones deben ser consideradas con cautela por las diferencias en la distribución del ingreso entre países, la presencia de no linealidades en la relación entre los ingresos de padres e hijo/as y el peso que tienen los sectores informales de la economía.

Las consideraciones metodológicas realizadas en el documento y las pruebas realizadas para explorar la sensibilidad de los resultados, permiten sacar tres conclusiones principales: (i) se confirma la persistencia de los logros económicos entre padres/madres e hijo/as, siendo ésta mayor cuando se consideran familias con vínculos menos estables con el sector formal: (ii) existen diferencias de movilidad por género, siendo mayor la persistencia del estatus económico de las madres con relación a sus hijas; (iii) las chances de los hijo/as de mejorar su situación en relación a sus padres/madres están fuertemente condicionadas por la posición de los padres en la distribución del ingreso.

Estos resultados, por un lado, ponen de manifiesto la existencia de algunas desigualdades que parecen transmitirse de generación en generación aportando nuevos elementos para el diseño de política. Por otro, abren la interrogante sobre qué determina este nivel de esta persistencia en Uruguay. Esto podría estar explicado por múltiples causas, entre los que se identifican factores genéticos, demográficos, comportamentales, institucionales, socioculturales, políticos y económicos. Sin embargo, poco se conoce sobre qué tan relevantes son los distintos mecanismos de transmisión en Uruguay y es necesario avanzar a futuro en investigaciones que permitan conocer la importancia de estos factores para explicar la persistencia intergeneracional de ingresos.

 

[1] Esta nota se elaboró en el marco de un proyecto de investigación a cargo de investigadores del grupo de desigualdad y pobreza y contó con financiamiento de la CSIC. Su redacción contó con la colaboración del equipo de comunicaciones. Los errores y omisiones de la nota son responsabilidad del equipo de investigadores que participó en el estudio. La versión completa del documento que da origen a esta nota está disponible en: http://www.iecon.ccee.edu.uy/download.php?len=es&id=892&nbre=dt-05-22.pdf&ti=application/pdf&tc=Publicaciones

menu logo