• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Offshoring and its Impact on Employment

Offshoring and its Impact on Employment

Offshoring and its Impact on Employment[1]

 Adriana Peluffo

Dos aspectos han sido una preocupación clave para los países en desarrollo: el aumento de la productividad para elevar el nivel de vida y la creación de empleo. También la equidad ha estado en la agenda política en América Latina.

En la discusión pública y académica suele haber preocupación sobre la integración económica y sus impactos en el empleo. Aunque existen numerosos estudios para países desarrollados, los estudios para países en desarrollo son escasos.

Las economías desarrolladas argumentan que la competencia de las importaciones y el offshoring[1]de la producción hacia países de bajos ingresos pueden provocar importantes pérdidas de empleo, sobre todo en el caso de los trabajadores no calificados y en sectores de baja intensidad tecnológica (O'Rourke y Sinnot, 2001; Scheve y Slaughter, 2001). Sin embargo, las economías de ingresos medios y bajos también pueden verse afectadas por el offshoring, aunque los trabajos empíricos son casi inexistentes.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del offshoring, es decir, de la importación de insumos intermedios, sobre el empleo total a nivel de empresa para Uruguay, para el período 1998-2008. Contribuimos a la literatura analizando el impacto sobre el empleo, así como los efectos del offshoring según el país de origen de los insumos extranjeros, y el nivel tecnológico del sector al que pertenece la empresa que lo realiza. Por último, se analiza el subconjunto de empresas exportadoras, ya que los resultados pueden variar debido al mejor desempeño de las empresas con una mayor exposición a los mercados internacionales. Utilizamos modelos dinámicos que permiten tener en cuenta posibles rigideces del mercado laboral, así como la endogeneidad de algunas variables utilizadas en el análisis. Por otra parte, se analiza la evidencia para un pequeño país de renta media: Uruguay.

Hûmmels et al. (2018) analizan la definición de offshoring y señalan que la producción de un bien o servicio final consta de muchas tareas, como la investigación y el diseño, la producción de componentes y la comercialización del ensamblaje, y la distribución. Estas tareas pueden dividirse a su vez en más subdivisiones. Por lo tanto, el offshoring puede considerarse como el cambio en la asignación geográfica de tareas para producir un único bien o servicio final. En este trabajo, nos referimos al offshoring como las importaciones de productos intermedios por parte de empresas ubicadas en Uruguay.

Las empresas realizan offshoring a causa de diferencias en las ventajas comparativas en la producción de tareas/insumos, debido a diferencias tecnológicas o a la abundancia de factores. Sin embargo, esto también depende de la interacción con los costos de comercio y de coordinación.

Los trabajos empíricos se han concentrado en los efectos sobre los salarios, al empleo y a su composición. No obstante, puede generar aumentos en la productividad y eficiencia, con expansión de las ventas y aumento del empleo. Este es el efecto escala del offshoring.  Varios estudios empíricos (Amiti y Wei, 2006; Görg et al., 2008; Görg y Hanley, 2011) muestran que el offshoring conduce a una mejora de la productividad y fomenta las actividades innovadoras en las empresas.

En relación al país de origen de los insumos importados, pueden existir efectos heterogéneos según el nivel de ingreso de los países (Görg y Hanley, 2005 ; Moser et al., 2009, Lo Turco y Maggioni, 2012). Los flujos de insumos extranjeros pueden diferir entre los socios comerciales y también pueden variar los efectos sobre el desempeño de la empresa (Harrison y Mac Millan, 2006). Los insumos procedentes de países desarrollados pueden tener un contenido tecnológico y una calidad superior a los de las importaciones procedentes de países menos desarrollados. Así, las importaciones procedentes de países de alto ingreso pueden tener efectos diferentes sobre el empleo en comparación con las importaciones procedentes de países de bajos ingresos.

Además, los efectos del offshoring pueden variar en función de la intensidad tecnológica del sector y del nivel de calificación de la mano de obra de la empresa. En el caso de los países desarrollados, suele pensarse que las importaciones para los países de bajo ingreso pueden tener un efecto negativo sobre el empleo.  

Sin embargo, en el caso de los países emergentes las importaciones procedentes de países de renta alta pueden tener efectos positivos en los resultados de las empresas, ya que pueden tener un contenido tecnológico y una calidad superiores, mejorando la calidad de los bienes finales, lo que puede aumentar la demanda con efectos positivos en el empleo.

Las empresas pertenecientes a sectores de alta o baja intensidad tecnológica podrían comportarse de forma diferente en lo que respecta a varias dimensiones del desempeño, entre las que se encuentra el empleo. Las importaciones de productos intermedios pueden tener un efecto diferente según la intensidad tecnológica del sector al que pertenezca la empresa. Las empresas que realizan actividades de baja intensidad tecnológica pueden encontrar una oportunidad para reestructurar el proceso de producción a través de las importaciones procedentes de países de bajos ingresos, mientras que esto puede no afectar a las empresas de sectores de alta intensidad tecnológica.

Finalmente, analizamos el impacto de las importaciones de productos intermedios en el subconjunto de empresas exportadoras, las cuales tienen una exposición mayor a la competencia externa. Las importaciones de insumos intermedios podrían afectar a la productividad y competitividad de las empresas en los mercados internacionales.

Los datos para este estudio son un panel desbalanceado de firmas manufactureras del período 1998-2008 combinado con datos administrativos de la Dirección de Aduanas. Estimamos un modelo dinámico utilizando el sistema generalizado del método de los momentos que permite abordar las rigideces en el mercado de trabajo, así como la probable endogeneidad del modelo.

En relación a la participación de importaciones de bienes intermedios por región geo-económica se observa que la mayoría proviene de países de altos ingresos seguido de los socios del Mercosur.

Gráfico 1. Participación de bienes intermedios por región geo-económica

grafico 1 Adriana

Notas: ms_MERC: participación de intermedios importados de los países del Mercosur; ms_HIGH: participación de intermedios importados de los países de altos ingresos, ms_ROW: participación de intermedios importados de los países del resto del mundo, ms_OLAC: participación de intermedios importados de los países de otros países de America Latina y el Caribe.  Source: Elaboracion del autor en base a datos administrativos de la Dirección de Aduanas.

Por otra parte 63 % de las empresas realizan offshoring en el periodo, 37 % son exportadoras y 34 % exportan e importan simultáneamente.

Los tres sectores industriales que tienen un mayor porcentaje de firmas que hacen offshoring es productos de tabaco, Químicos y Maquinaria Eléctrica.

Los sectores se clasifican de acuerdo a la intensidad tecnológica (alta y baja) de acuerdo a los gastos en innovación en relación a las ventas. Se observa que los sectores de alta intensidad tecnológica tienen una mayor proporción de firmas que realizan offshoring y principalmente de países de altos ingresos, en comparación con los sectores de baja intensidad tecnológica.

Modelizamos el impacto de offshoring sobre el empleo a nivel de empres utilizando un modelo de demanda laboral lineal. La ecuación base de estimación es la siguiente:

ecuacion Adriana

Definimos como l el logaritmo del número de trabajadores de la empresa i en la industria j y el momento t, w representa el logaritmo de los salarios medios pagados por la empresa, k representa el stock de capital expresado en logaritmo natural, y representa el logaritmo de la producción real de la empresa, y θi representa el efecto fijo de la empresa (heterogeneidad no observada), ρj el efecto fijo del sector a nivel de 2 dígitos, y τt los efectos fijos temporales. εijt representa el término de perturbación. Off representa la deslocalización, que a su vez se divide en deslocalización a países de bajos ingresos (OffLow) y a países ingresos altos (OffHigh). Estas variables representan la proporción de insumos importados de países de ingresos bajos y altos sobre el total de compras de las empresas.

Para toda la muestra, primero probamos el offshoring total, es decir, el total de importaciones de productos intermedios sobre el total de compras de la empresa. Encontramos que esta variable tiene un efecto positivo ligeramente significativo en la demanda de empleo.

En el segundo modelo dividimos la variable de offshoring de acuerdo al nivel de ingresos del país de origen de los insumos. Encontramos que no hay efectos significativos de las medidas de offshoring sobre la demanda laboral. En el modelo 3 y 4, probamos la variable de offshoring rezagada un periodo y con diversos controles encontramos que la variable de offshoring es no significativa al igual que en el segundo modelo

En relación a la intensidad tecnológica los sectores de alta intensidad tecnológica no muestran efectos significativos del offshoring sobre el empleo.

Cuando analizamos los sectores de baja intensidad tecnológica encontramos que el offshoring total y a países de ingresos altos y medios tienen un efecto positivo sobre el empleo, mientras que el offshoring a países de ingresos bajos tiene un efecto perjudicial.

Finalmente, las empresas exportadoras no ven afectado el nivel de empleo debido al offshoring.

Entre los resultados más robustos surge que las importaciones de bienes intermedios (offshoring) tienen un pequeño efecto en el empleo a nivel de empresa, y que cuando el origen es de países de ingresos altos o medios, se encuentra un impacto positivo especialmente para las empresas en sectores poco intensivos en tecnología. Esto indicaría que prevalece la ganancia de eficiencia. Por su parte las empresas exportadoras no se ven afectadas. En la agenda se encuentra rehacer el análisis para un periodo de tiempo más reciente y testear si hay efectos diferenciados para los sectores con mayor diferenciación vertical.

En resumen, el impacto del offshoring en el empleo total a nivel de empresa no es significativo o es pequeño en la mayoría de los casos. Los sectores de alta tecnología y las empresas exportadoras parecen no verse afectados o verse menos afectados por la importación de insumos intermedios. Los sectores de baja intensidad tecnológica muestran indicios de efectos positivos del offshoring a países de ingresos altos y medios y efectos negativos cuando los insumos provienen de países a bajos ingresos

Así, el offshoring hacia países de renta alta y media tiene efectos positivos sobre el empleo, mientras que la deslocalización hacia países de renta baja es similar a la de los países desarrollados, con efectos negativos, principalmente para los sectores de baja intensidad tecnológica.

Las empresas en sectores de baja intensidad tecnológica tienen más probabilidades de beneficiarse del offshoring a países de ingresos altos y medios. Así pues, la recomendación política sería fomentar las importaciones de productos intermedios, en particular en los sectores de baja intensidad tecnológica, procedentes de países de ingresos altos y medios.

Referencias

Amiti, M., & Wei, S.-J. (2006). Service offshoring, productivity and employment: Evidence from the US.

Görg, H. (2011). Globalization, offshoring and jobs. Making globalization socially sustainable, 21.

Görg, H., & Hanley, A. (2005). Labour demand effects of international outsourcing: Evidence from plant-level data. International Review of Economics & Finance, 14(3), 365-376.

Görg, H., Hanley, A., & Strobl, E. (2008). Productivity effects of international outsourcing: Evidence from plant-level data. Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique, 41(2), 670-688.

Harrison, A. E., & McMillan, M. S. (2006). Dispelling some myths about offshoring. Academy of Management Perspectives, 20(4), 6-22.

Hummels, D., Munch, J. R., & Xiang, C. (2018). Offshoring and labor markets. Journal of Economic Literature, 56(3), Art. 3.

Lo Turco, A., & Maggioni, D. (2012). Offshoring to high and low income countries and the labor demand. Evidence from Italian firms. Review of International Economics, 20(3), 636-653.

O’Rourke, K. H., Sinnott, R., Richardson, J. D., & Rodrik, D. (2001). The determinants of individual trade policy preferences: International survey evidence [with comments and discussion]. Brookings trade forum, 157-206.

Scheve, K. F., & Slaughter, M. J. (2001). What determines individual trade-policy preferences? Journal of International Economics, 54(2), 267-292.

Urban, D. M., di Mauro, B. W., & Moser, C. (2009). Offshoring, Firm Performance and Establishment-Level Employment: Identifying Productivity and Downsizing Effects.

 

[1] Este blog está basado en el documento de trabajo “Offshoring and its Impact on Employment” de Adriana Peluffo   http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-14-22-offshoring-and-its-impact-on-employment/publicacion/907/es/

[1] Sobre la definición de offshoring hay abundante literatura (ver Hûmmels et al. 2018). En este trabajo define en el tercer párrafo y el concepto es equivalente a la deslocalización de partes de la producción en el extranjero a efectos de producir un bien final doméstico. 

menu logo