Análisis de la formación de la carrera del Tecnólogo en Administración y Contabilidad del CURE y su adecuación al mercado laboral en la región este del Uruguay[1]
Cecilia Ois
Transcurridos 10 años del dictado de la carrera Tecnólogo en Administración y Contabilidad del CURE, ¿cómo está impactando en la inserción laboral y en las oportunidades de trayectorias universitarias?
El documento original realiza un análisis del impacto actual de la oferta educativa del Tecnólogo en Administración y Contabilidad (TAC) en la inserción laboral de los estudiantes y egresados. El análisis se enmarca en el proceso de descentralización universitaria, y en el vínculo existente entre universidad y territorio, estudiando la situación de una de las carreras de pregrado del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar). Dicho centro universitario abarca los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres. El TAC inició en el año 2012, es una carrera cuya referencia académica corresponde a la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) y fue diseñada para dictarse en los Centros Universitarios Regionales (CENUR). Hoy se dicta en el Centro Universitario de Tacuarembó y en el CURE.
En los últimos 10 años, el proceso de descentralización de Udelar ha dado importantes pasos, consolidando en el interior del país la oferta académica de pregrado, grado, posgrados, cursos de educación permanente y la creación de los Ciclos Iniciales Optativos (CIO).
En Uruguay, en el año 2020, el sistema de educación registró ingresos en 280 carreras de grado. La mitad de las inscripciones se concentraron en quince ofertas, mientras que una de cada tres inscripciones se dio en cinco carreras, siendo Contador Público una de ellas (Gomez et al., 2021). En el interior del país, el TAC es la trayectoria válida para ingresar a las carreras de Licenciado en Administración y Contador Público. Es aquí donde se identifica la pertinencia de conocer el estado de situación de la inserción laboral actual de los estudiantes y egresados del TAC con una primera mirada en la región este del país.
Las hipótesis que guiaron el trabajo fueron las siguientes:
1) La oferta educativa del TAC permite una mayor inserción y mejoras en las oportunidades laborales a los estudiantes y egresados.
2) Los mayores desafíos se presentan en áreas de formación específica, como prácticas laborales - pasantías y manejo de Tics, que brindan una mayor adecuación curricular a las exigencias del mercado en el que se insertan.
El marco conceptual elegido refiere a la “descentralización universitaria” y “universidad y territorio”. Se considera el proceso de descentralización universitaria en Uruguay, así como la importancia del vínculo entre universidad y territorio.
Autores referentes de la descentralización universitaria y del desarrollo territorial, consideran que en territorios donde los indicadores de desempeño socio – económico se ubican muchas veces por debajo de la media a nivel nacional, la posibilidad de contar con instituciones y carreras que aporten a la generación de capacidades contribuye a revertir estas situaciones (Rodríguez Miranda, 2014).
Algunos aspectos del Diseño Metodológico
Las bases de datos utilizadas fueron dos: egresados con trámite de título finalizado y estudiantes activos al 21 de abril del año 2022. Se realizó un censo de egresados y una encuesta de estudiantes de una muestra representativa (muestra aleatoria estratificada simple). Los datos fueron brindados por Bedelía CURE.
A pesar de contar con robusta información resultante de las respuestas recibidas, se definió presentar principalmente tres parámetros correspondientes a cada objetivo: 1) La caracterización de la población, 2) El mercado laboral y la formación y 3) La generación a nivel familiar de acceso a estudios universitarios del encuestado y su percepción acerca de la carrera TAC.
Principales Resultados descriptivos
Caracterización de la población
Con respecto a los estudiantes, se identificó una mayor proporción de los mismos entre las edades de 18 y 24, así como de entre 25 y 30, representando estos un 66%; seguidos por la franja entre 31 y 40, así como los mayores de 40, representando ambos un 34%.
En los egresados se encontró que la mayor proporción corresponde a las franjas etarias entre 20 y 35 años, representando estos un 75%, quedando en menor proporción (25%) en las franjas de 36 a 40 y mayores de 40 años.
Las estudiantes femeninas representan una mayoría de 65,2%, mientras que en menor proporción se ubican los estudiantes masculinos con un 34,3%, contando con un 0,5% que no se siente identificado por ninguno de los dos sexos.
Por su parte, las egresadas del sexo femenino representan un 69% mientas que los del sexo masculino son un 31%.
Mercado laboral y formación
Respecto del nivel de ocupación de los estudiantes al momento de la encuesta, corresponden a 69% para quienes se encuentran trabajando y 31% para quienes no.
El porcentaje de egresados que se encuentran trabajando es superior al de los estudiantes y corresponde a un 94% de egresados insertos al día del relevamiento en el mercado laboral y un 6% que no se encuentra trabajando.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización del mercado laboral de la población de egresados por edad del TAC en el CURE,
obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Para ambas poblaciones se realizó la consulta de cuánto tiempo les había llevado contar con su actual empleo.
Se destaca para los estudiantes un porcentaje de 23% donde el trabajo se obtuvo por ofertas laborales sin haberlo buscado y un 18% donde el tiempo fue de 6 meses. Respecto de los egresados, al igual que en estudiantes, se destacan los porcentajes donde el empleo se lo ofrecieron sin estar en fase de búsqueda y el de 6 meses de búsqueda con 25,4% y 28,6 % respectivamente.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización del tiempo de búsqueda de empleo para los egresados del TAC en el CURE,
obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Fue analizada la relación entre la formación obtenida en el TAC y el empleo actual tanto para los estudiantes como para los egresados.
Para los egresados, un 90% considera que su empleo actual tiene algo, bastante o totalmente relación con los estudios cursados en el TAC, mientras que un 10% considera que no tiene relación con sus estudios.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización vínculo entre la formación adquirida en el TAC
y el empleo actual para los egresados del TAC en el CURE, obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Respecto del cargo que ocupan en el empleo los estudiantes que se encuentran trabajando, se visualizan las funciones de administrativo, contables y vendedor como predominantes, alcanzando un 65% dichas categorías y un 5% en limpieza y cuidados.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización del cargo de los estudiantes del TAC en el CURE que se encuentran empleados,
obtenida mediante una muestra de 201 estudiantes.
Para los egresados, el cargo que ocupan en el empleo actual, predominan las funciones administrativas y contables con un 76% en dichas categorías, no existiendo empleos en la categoría limpieza y cuidados.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización del cargo de los egresados del TAC en el CURE que se encuentran empleados,
obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Respecto al TAC como trayectoria educativa, el 97% de los estudiantes manifiesta que continuará sus estudios una vez finalizados el TAC. En cuanto a los egresados, el 95% manifestó haber continuado sus estudios en carreras de grado (principalmente Contador Público y/o Licenciado en Administración) y tan solo un 5% manifestó no haber continuado.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización de la continuidad educativa en carreras de grado de los egresados del TAC en el CURE,
obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Consultados sobre qué temas se deberían incorporar a la carrera, ambas poblaciones acentúan en la necesidad de mayor formación en temas vinculados a las Tics, a programas contables y a prácticas cotidianas de gestiones para los cargos a los cuales acceden.
Generación a nivel familiar de acceso a estudios universitarios del encuestado
Se destaca en los estudiantes que un 78% responde que son la primera generación de estudiantes universitarios en la familia, alcanzando un 95% si se toma primera y segunda generación.
En cuanto a los egresados, este porcentaje asciende a 85% siendo la primera generación de egresados universitarios, y si sumamos primer y segunda generación alcanzan un 97%.
Fuente: Elaboración propia. Caracterización de la generación a nivel familiar de acceso al egreso en
estudios universitarios de los egresados del TAC en el CURE, obtenida mediante un censo con 67 respuestas.
Discusión de resultados y conclusiones
Respecto de la caracterización de la población, es importante destacar que el TAC representa en el este del país una opción para continuar sus estudios tanto a jóvenes como a personas mayores de 30 y 40 años.
No solo representa una oportunidad de formación terciaria en el interior del país, sino que retiene a los estudiantes por un plazo mayor en Udelar. Los egresados continúan, en su gran mayoría, vinculados a través de la carrera de Contador Público, Licenciado en Administración, posgrados y maestrías.
En ambos grupos el sexo femenino supera el 65% lo cual podría estar indicando que el TAC representa una oportunidad para las mujeres en cuanto a continuar sus estudios e insertarse en el mercado laboral con mayor trayectoria académica.
Respecto al porcentaje de inserción en el mercado laboral, este alcanza a ser un 69% para estudiantes y un 94% para egresados. Ambos porcentajes son altos y en particular el de egresados estaría indicando una cuasi total inserción laboral de egresados en el mercado de trabajo. Se destaca que el 69% de los encuestados estudian y trabajan a la vez, indicador para tener en cuenta al momento de evaluar la cantidad de unidades curriculares aprobadas por año, dado que no son estudiantes a tiempo completo. Desde el lado de la inserción laboral, un número también destacado para ser estudiantes aún de grado.
El 90% de los egresados encuentra que la formación del TAC tiene algo, totalmente o bastante vinculación con su empleo actual, una buena medida para dar respuesta a la pregunta de investigación; la carrera del TAC se encuentra adaptada a los requerimientos del mercado laboral en la región este.
Se visualiza un bajo porcentaje de estudiantes y egresados que manifiestan estar trabajando con sus propios emprendimientos (4% en estudiantes y 2% en egresados). Puede derivar esto en una oportunidad para el fomento del emprendedurismo durante la trayectoria educativa.
En cuanto a la formación, surge reiteradamente la necesidad de contar con mayores habilidades y conocimiento de Tics (incluyendo informática), sistemas contables, gestión, prácticas, temas impositivos y en algunos casos específicos impositivos.
Ambos grupos solicitan incorporación de clases prácticas y pasantías en temas para los cuales no fueron preparados y que les permitan insertarse con mayor éxito en el mercado laboral.
Un tema sumamente sensible es la generación de igualdad de oportunidades para acceder a la formación terciaria en el Uruguay y en particular para la Udelar. Un 78% de los estudiantes respondió ser la primera generación de estudiantes universitarios en su familia y un 85% de egresados manifestó ser la primera generación de egresados universitarios en su familia. Son porcentajes dignos de destacar y que denotan brechas en las cuales la descentralización universitaria estaría influyendo positivamente.
Se encontró un alto nivel de percepción de satisfacción respecto a la formación recibida para la inserción laboral en egresados y estudiantes, que refleja la pertinencia del programa a nivel regional.
Al considerar los conceptos definidos en el marco teórico y los resultados presentados, es posible concluir que el proceso de descentralización llevado adelante por Udelar con el caso de estudio del TAC - CURE tiene un impacto directo en el acceso a la educación terciara y en las mejoras de la inserción laboral en personas, que probablemente de no existir el mismo, no tendrían dicha oportunidad.
Este tipo de estudios permite generar discusiones informadas acerca de las carreras universitarias y terciarias, sus estructuras y unidades curriculares definidas, para la toma de decisiones de políticas educativas basadas en evidencia.
Hasta donde se tiene conocimiento, el presente es el primer trabajo en la región este que mide el impacto de una carrera del CURE en términos cuantitativos desde la perspectiva de los propios protagonistas.
[1] BLOG elaborado a partir del trabajo final para obtener el egreso del Posgrado en Economía y Gestión para la Inclusión; Eje Desarrollo Territorial. FCEA-UDELAR.
Tutora: Victoria Mogni
REFERENCIAS
Albuquerque, F. (Director). (2013, marzo 19). Seminario Regiones y Desarrollo Local: UCC :: 2013 (https://www.youtube.com/watch?v=oTj63uTXeo4&ab_channel=UCCoficial) [Video en Seminario]. https://www.youtube.com/watch?v=oTj63uTXeo4&ab_channel=UCCoficial
Alvarado-Borrego, A. (2009). VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL. 5(3), 407-414.
Arocena, R. (2013). Las Políticas de Educación Superior en la Democratización del Conocimiento. Horizontes LatinoAmericanos., 1.
Arocena, R. (2014, septiembre). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad—CTS. 27, 9, 85-102.
Carreño, G. (Ed.). (2016). Logros de la UdelaR en el Interior del país (2005-2015) (CCI Carreño, Graciela).
Centurión, I., Martínez, C., & Rodríguez Miranda, A. (2021). Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina. El índice de Desarrollo Regional LATAM (Primera). Ediciones Universidad Autónoma de Chile. https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/view/84/173/556-1
Colina, R. (s. f.). Entrevista Rodney Colina Presidente CCI. [Página Comisión Coordinadora del Interior]. Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://www.cci.edu.uy/node/344
Costamagna, P., & Pérez Rozzi, S. (2015). Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial: Los aprendizajes desde ConectaDEL.
Costamagna, P., Rébola, R., & Ortenzi, M. (2020). PRAXIS - Instituto de Investigaciones, Aregentina [Académica]. http://mdt.frra.utn.edu.ar/web/Default.aspx?s=277
Fea, A., Bosani, A., & Herrera, J. (2018). Inserción laboral y mejora de la empleabilidad de los egresados en la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. REDUE ALCUE, FAEDPYME, 197-2011.
Gomez, G., Pereira, L., Thove, M., & Rodriguez, M. E. (2021). Caracterización del ingreso a carreras de educación superior en Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, 1, 102.
NIEDT, U. (2013). Avances de investigación: La construcción de los conceptos de “territorio” y “desarrollo territorial” en clave interdisciplinaria (https://desarrolloterritorial.ei.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2013/06/1%C2%BA-doc.trabajo-NEDT_final.pdf).
Rodríguez Miranda, A. (2014). Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay. PNUD Uruguay.
Sen, A., & Rabasco, E. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
SÍNTESIS ESTADÍSTICA de la UNIVERSIDAD de la REPÚBLICA Diciembre 2021. (2021). Dirección General de Planeamiento Udelar, 24.
Steven K. Thompson. (2012). WIley Series in Probability and Statistics (3rd ed.).
UN. (2022, marzo 6). Naciones Unidas, ODS [Oficial]. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/