Sabrina Ferrando, Luciana Méndez, Mariana Rodríguez, Carolina Román
«Nosotros construimos nuestras tecnologías, y nuestras tecnologías nos construyen a nosotros y a nuestro tiempo. Nuestros tiempos nos hacen, nosotros hacemos nuestras máquinas, nuestras máquinas hacen nuestros tiempos. Nosotros nos convertimos en el objeto que miramos, pero ellas se convierten en lo que nosotros hacemos de ellas.» (Turkle, 1995, p. 46) citado en Giro Gracia & Sancho-Gil (2021).
La Inteligencia Artificial (IA) ha “invadido” varias esferas de la enseñanza, sin haber tenido tiempo suficiente de conocerla, asimilarla, procesarla y evaluarla. Por citar un ejemplo cotidiano, en muchas de nuestras Unidades Curriculares (UC) empleamos como recursos de aprendizaje y de evaluación la elaboración de tareas (preguntas, sistematizaciones, ensayos, etc.) que las y los estudiantes deben realizar fuera del aula. La pregunta que nos surge de forma inmediata, es si estas tareas están siendo llevadas adelante por la/el estudiante o si pasaron a ser realizadas (total o parcialmente) por la IA. Esto presenta un desafío para estas modalidades de aprendizaje y/o evaluación, y nuestra reacción puede ser: ¿Deberíamos realizar todas las evaluaciones en el aula?, ¿Cómo podemos integrar la IA a las modalidades de aprendizaje?; que podemos resumir en si nuestro objetivo como docentes será “controlar o educar” (Grané, 2024).
Con esta motivación, el pasado jueves 9 de mayo tuvo lugar el taller "Desafíos de la inteligencia artificial (IA) para la enseñanza universitaria: ¿Cómo integrar la IA al aprendizaje dentro y fuera del aula?, organizado por las coordinaciones de las Unidades Académicas de Formación en Investigación y de Historia y Desarrollo. Se trató de una actividad destinada a las/los docentes de estas Unidades Académicas, pero también abierta a otros/as docentes del Departamento de Economía que les pudiera resultar de interés.
El principal objetivo de esta actividad fue intercambiar y reflexionar sobre los desafíos que la IA supone para la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad; y en particular los desafíos que ésta genera en las modalidades de enseñanza y evaluación en las UCs.
La actividad constó de dos instancias de discusión. En una primera, se realizaron dos exposiciones a cargo del Dr. Ing. Luis Chiruzzo (FING Udelar) y del Dr. Agustín Reyes (FCEA Udelar). Luego, tuvo lugar un taller de trabajo dirigido por la Dra. Helena Modzelewski (FHCE, Udelar), la Mag. Clarisa Flous (FHCE, Udelar) y la Mag. Martina Bailón (Instituto de Formación Docente de la Costa e Instituto de Formación en Educación Social del CFE y FHCE, Udelar), con el fin de intercambiar acerca de cómo podemos integrar la IA al aprendizaje en nuestros cursos.
Luis Chiruzzo realizó una introducción de qué es la IA, en qué consisten los sistemas de aprendizaje automático y cómo funcionan los modelos de lenguaje tipo ChatGPT. Además de señalar las virtudes, entre las que se destaca la asombrosa rapidez para obtener respuestas a nuestras preguntas, también marcó algunas de sus principales limitaciones. En estos modelos de lenguaje no existe una noción de respuestas correctas, sino que la respuesta que obtenemos es la más probable, por lo que puede ampliar sesgos. Además, no explicita las fuentes que utiliza, por lo que las respuestas no son contrastables. Es imprescindible conocer estas limitaciones para discernir cuándo y cómo utilizar esta herramienta (ver Figura 1).
Figura 1. ¿Cuándo utilizar ChatGPT?
Fuente: Sabzalieva y Valentini (2023, p.6)
Agustín Reyes realizó una aproximación a la ética en el uso de la IA, compartiendo ciertos desafíos que nos presentan estas tecnologías en cuanto a la privacidad, sesgos, responsabilidad moral, autonomía, impactos desiguales, y el relacionamiento humano-personal. Su ponencia generó el espacio para poder cuestionar nuestras ideas sobre cómo se enmarcan las nuevas tecnologías de IA en la educación y la trasmisión del conocimiento.
En la instancia de taller, Helena Modzelewski, Clarisa Flous y Martina Bailón propusieron una dinámica en grupos a partir de la lectura de un fragmento de “La Sensación de Poder” de Isaac Asimov. Con este disparador, surgieron reflexiones por parte de los y las participantes: ¿La sensación de poder del conocimiento quién la tiene, se traslada? ¿Cuáles son los verdaderos incentivos del avance del conocimiento humano? ¿La IA sustituye la inteligencia humana o la complementa? ¿Cuál es el límite entre lo que hay que aprender y lo que debemos tomar de la tecnología? ¿Qué es lo que tenemos que enseñar como docentes, lo teórico? ¿Hay aprendizajes que se vuelven prescindibles? ¿Qué estrategias adoptar para motivar a los estudiantes?
El taller brindó un espacio de encuentro entre los y las docentes para pensar y reflexionar en modo comunitario en relación con los desafíos que nos presentan las nuevas herramientas tecnológicas. La puesta en común del trabajo grupal reflejó una preocupación compartida sobre cómo enseñar en este nuevo contexto en donde ciertas respuestas se vuelven aparentemente más fáciles de conseguir, y cómo lograr incentivar a las y los estudiantes y trasmitirles el gusto por el conocimiento.
Como preocupación general, se destacó la necesidad de repensar los contenidos y las modalidades de evaluación. La posibilidad de que los/as estudiantes recurran a la IA para la realización de tareas domiciliarias cuestiona su eficacia al momento de evaluar los conocimientos adquiridos. Una de las principales preocupaciones que surgió del taller es que estos desafíos no devengan en replegar las instancias de evaluación en pruebas puntuales y esporádicas (como revisiones y exámenes). La IA nos invita a ser más creativos/as a la hora de pensar procesos de evaluación permanente, que permitan tanto la evaluación de conocimientos adquiridos como de habilidades consideradas “blandas”, tales como saber redactar y transmitir ideas de forma clara y precisa, aprender a trabajar en equipo, realizar presentaciones orales, etc.; todo ello sin caer en pruebas fáciles de resolver con una consulta al chat GPT.
En suma, a los desafíos históricos de enseñanza en FCEA, vinculados especialmente a la masividad, la necesidad de recursos y docentes que atiendan la creciente y diversa demanda estudiantil; se agrega como reto la incorporación de la IA en nuestros cursos. Ello conlleva la necesaria formación docente en relación a estas nuevas herramientas, su uso en el aula y su aplicabilidad en distintas modalidades de estudio y trabajo. Es importante la democratización de la misma, así como la conciencia de los sesgos en los que puede incurrir dada las fuentes de las que actualmente se nutre. La mirada multidisciplinar a esta temática será de gran ayuda para reflexionar sobre ello. Para esto es imprescindible contar con nuevas instancias de intercambio, diálogo y formación docente, que nos permitan abordar preguntas más prácticas en pos de repensar nuestras modalidades de enseñanza y evaluación, y desarrollar así herramientas específicas para incorporar la IA en las mismas.
Agradecemos el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración para la realización de esta actividad. Valoramos y agradecemos el aporte de los panelistas y de las docentes que dirigieron el taller por compartir el espacio y en particular, por la motivación y el entusiasmo con el cual lo hicieron, y a los/as docentes que participaron. Apostamos a continuar con actividades e instancias para intercambiar, conocer y reflexionar sobre la enseñanza universitaria y nuestro rol como docentes.
Referencias
Giro Gracia, X., & Sancho-Gil, J. M. (2021) Artificial Intelligence in Education: Big Data, Black Boxes, and Technological Solutionism. Seminar.net, 17(2).
Grané, M. (2024). “Implementación de ChatGPD en el aula”. En Mireia Ribera, Oliver Díaz Montesdeoca (coords.) ChatGPT y educación universitaria: posibilidades y límites de ChatGPT como herramienta docente. Cap. 5, pp.97-122.
Sabzalieva, E. y Valentini, A. (2023). “ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido”. UNESCO.