• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • Política Industrial y Promoción de las Exportaciones en Uruguay: ¿Cuáles son los efectos?

Política Industrial y Promoción de las Exportaciones en Uruguay: ¿Cuáles son los efectos?

Adriana Peluffo, Alvaro Brunini

Las exportaciones pueden desempeñar un papel clave en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, sobre todo en las pequeñas economías emergentes. A estos fines, varios países han fomentado las exportaciones con distintos programas.

Existe una amplia bibliografía sobre la relación entre el acceso a los mercados internacionales y el crecimiento a nivel agregado y sobre las estrategias de crecimiento basadas en las exportaciones. Sin embargo, hay pocas pruebas a nivel microeconómico y para las economías latinoamericanas. En especial, hay pocos estudios sobre los efectos de las políticas diseñadas para fomentar las exportaciones utilizando datos a nivel de empresa.

Existen distintas políticas para incentivar las exportaciones, aunque no todas satisfacen los criterios de la Organización Mundial del Comercio. Entre las más aceptadas y difundidas se destacan dos: la admisión temporaria[1] y el draw back, que aunque difieren en su aplicación comparten el objetivo de abaratar las importaciones de insumos o bienes intermedios para la fabricación de nuevos productos exportables. En esta entrada nos concentramos en estudiar el impacto del primero de estos mecanismos sobre el desempeño de las empresas y el empleo.

En relación al desempeño de las empresas, se estudia su productividad y su desempeño comercial. Para analizar los resultados comerciales, medimos los niveles de exportación, la intensidad de las exportaciones, la diversificación de los productos exportados y los países de destino. Además, nos interesamos por la diversificación en variedad y origen de los productos importados. En cuanto a la productividad, analizamos el impacto del régimen de AT en la productividad total de los factores [2](PTF) que medimos de varias formas y encontramos una muy alta asociación entre las diversas medidas.  Además, analizamos el nivel de empleo total y por calificación, ya que las importaciones pueden destruir o contribuir a la creación de empleo. Finalmente, también estudiamos el efecto de las AT sobre la calidad de las exportaciones y las importaciones.

Para estimar estos efectos nos concentramos en primer lugar en medir la diferencia, para cada uno los rubros de interés –exportaciones, su calidad y variedad, el empleo, etc…–, entre las empresas que utilizan el régimen de AT, y aquellas que no.

Luego vamos más allá y exploramos si, entre aquellas que sí utilizan la opción de AT, el porcentaje de insumos importados a través de este mecanismo es relevante para explicar los resultados. En otras palabras, nos interesa ver si el efecto crece con la utilización del régimen. Nuestros resultados muestran que el régimen de AT es una política exitosa en términos de resultados de comercio internacional. Encontramos efectos positivos en el nivel de exportaciones, la intensidad de las exportaciones y la diversificación de productos y mercados de destino. Además, también influye positivamente en la diversificación de las importaciones en términos de número de productos y países de origen.

Sin embargo, encontramos resultados no concluyentes de la AT sobre la productividad total de los factores y las variables de empleo consideradas.

En lo que se refiere a la productividad total de los factores, es necesario seguir investigando, ya que este resultado contradice estudios anteriores para Uruguay, en el sentido de que las importaciones mostraban un impacto positivo en la productividad de las empresas. Asimismo, los resultados relativos a la calidad tampoco resultan concluyentes.

En síntesis, encontramos efectos positivos de la Admisión Temporaria sobre el desempeño comercial, y en particular sobre el desempeño exportador, mientras que no hay efectos claros sobre la productividad total de los factores de la empresa y el empleo.

Así, podemos decir que las políticas de Admisión Temporaria han sido exitosas en relación a la promoción del comercio. Dado que el uso del régimen se verifica mayoritariamente en las empresas grandes, la recomendación de política que surge es el diseño de nuevos instrumentos para facilitar el acceso a la información del régimen y los procedimientos para beneficiarse de ella a las pequeñas empresas y microempresas.

Fuentes de datos:

Utilizamos dos fuentes de datos a nivel de firma para llevar a cabo nuestro análisis para el período 2005-2016: las solicitudes de importación y exportación recopiladas por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Ver Documento de Trabajo completo en la web del IECON.

[1] El régimen de admisión temporal (AT) permite importar productos intermedios para utilizarlos y reexportarlos durante un periodo de 18 meses, pero el valor de las importaciones debe ser inferior al 80 % del valor del bien final que se va a exportar. El objetivo es promover las exportaciones que utilizan insumos importados, evitando la doble imposición (el doble pago de aranceles), ya que los bienes finales al ser exportados tendrían que pagar el arancel del país de destino, incluidos los de los insumos intermedios utilizados en la producción.

[2] La productividad total de los factores es el incremento en el producto no explicado por el aumento del trabajo, el capital y otros insumos intermedios. Tiene la ventaja que a diferencia de la productividad del trabajo, toma en cuenta otros factores productivos.

Foto: Puerto de Montevideo, Mathieu Bertrand Struck (Flickr)

menu logo