• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • ¿Cómo ha sido el desempeño del mercado de trabajo en los últimos años?

¿Cómo ha sido el desempeño del mercado de trabajo en los últimos años?

¿Cómo ha sido el desempeño del mercado de trabajo en los últimos años?[1]

Ignacio Cabrera *

Paula Carrasco **

 Octubre 2024

En los últimos años, el mercado de trabajo en Uruguay ha sufrido importantes cambios. Luego de un período de desaceleración (2018-2019), se procesó una brusca contracción en 2020 debido a la pandemia por Covid-19, y a partir de 2021 los indicadores del mercado de trabajo comenzaron a recuperarse, proceso que continúa hasta la actualidad.

En el mismo período el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó importantes cambios metodológicos en la Encuesta Continua de Hogares (ECH), principal fuente de información utilizada para el análisis del mercado de trabajo.[2] Estos cambios, implementados desde 2021, estuvieron enfocados en mejorar la precisión de los indicadores de mercado de trabajo, sin introducir cambios para las dimensiones de ingreso y pobreza en relación con las encuestas anteriores (INE, 2021).[3]

El desdoblamiento de la ECH en una encuesta similar a la tradicional con menos observaciones y un panel orientado a seguir el mercado de trabajo genera la interrogante sobre cuál debería utilizarse para la construcción de series anuales de indicadores del mercado laboral que sean compatibles con el período previo, particularmente en el caso en que cada una arroje resultados distintos. Las diferencias no son menores, y tienen importantes consecuencias, pues condicionan la interpretación de la evolución reciente del mercado de trabajo.[4]

Las prácticas seguidas en la difusión de resultados y en las publicaciones del INE indican que el panel genera estimaciones del mercado de trabajo compatibles con los períodos previos.[5] En esta entrada al blog problematizamos este criterio.

Hasta 2019 la evolución de la situación del mercado de trabajo podía analizarse, al menos para las estimaciones clásicas, con periodicidad trimestral, semestral y anual. En el caso de realizar estimaciones o análisis econométricos que relacionen la situación laboral con otras características de los hogares se utilizó siempre la información de manera anual. Es importante señalar que, con la nueva metodología, en la única oportunidad que se cuenta con información relevante para caracterizar a los ocupados, desocupados o informales, así como a sus hogares, es en el momento de la implantación. Esto implica que para un análisis profundo del mercado de trabajo o se utiliza la ECH tradicional a nivel anual, es decir aquella compuesta por todos los formularios de implantación, o, como sugiere el INE, se asocian las variables mensuales de mercado de trabajo con las características de las personas que se entienda más probable permanezcan constantes dentro de los seis meses en que permanecen en el panel. Luego para llegar a datos anuales, se sugiere realizar estimaciones nivel mensual y calcular un promedio para llegar a una estimación anual.

A los efectos de la compatibilización de las ECH, para viabilizar cualquier estudio socioeconómico de largo plazo, es necesario contar con indicadores de mercado de trabajo que sean compatibles con las series existentes hasta 2019, y que tengan correlato con la información correspondiente a nivel de hogares (incluyendo ingresos).[6]

En el Gráfico 1 se presenta el empalme de las series históricas de mercado de trabajo, considerando a partir de 2022, la encuesta de implantación (ECH tradicional) o la encuesta de seguimiento (panel). Se presentan las estimaciones anuales de la tasa de actividad, empleo, desempleo y de no registro en la seguridad social (informalidad). Se observa que los resultados son muy diferentes en una y otra opción.[7]

Puede observarse que las tasas de actividad (TA), empleo (TE) y desempleo (TD) siguen una tendencia similar, pero con diferencias significativas en sus niveles. Esto implica que utilizar la ECH tradicional, de la misma forma que en los años previos, lleva a concluir que la recuperación del mercado de trabajo se procesó con una menor intensidad que la que presentan las estimaciones oficiales del INE, que, como ya se señaló, surgen de utilizar el panel de seguimiento. Estas diferencias se ubican en 2023 en 1 punto porcentual (pp.) en la TA, 1,5 pp en la TE, y -1,2 pp en la TD. Por otra parte, la tasa de informalidad (TI) muestra una tendencia diferente de acuerdo con la fuente de información que se utilice, diferenciándose en casi 3 pp en el último año cerrado.

 

Si bien es de esperar que estas series difieran, dado que el panel se realiza en parte con el fin de reducir la varianza de las estimaciones del mercado de trabajo, la magnitud de las diferencias y la presencia de tendencias opuestas (en el caso del no registro) resultan preocupantes.

Gráfico 1. Tasas anuales de actividad, empleo, desempleo e informalidad (2018-2023)

grafico 1 paula

Fuente: elaboración propia sobre la base de microdatos INE

Nota: Las áreas sombreadas delimitan los intervalos de confianza de las estimaciones. Desde 2021 están calculados utilizando la matriz de ponderadores replicados brindada por el INE.

La apertura de estos indicadores según nivel de ingreso del hogar y tramo etario de la población activa ayuda a comprender estas diferencias. Los indicadores del mercado de trabajo de los hogares de más bajos ingresos difieren en mayor medida según la fuente de información utilizada (Gráfico 2). Mientras que la tasa de actividad no presenta diferencias significativas, en el resto de los indicadores se observan distintas tendencias desde 2021. En particular, se destaca la evolución contrapuesta de las tasas de desempleo e informalidad de los individuos de hogares del primer cuartil. En el panel b) del mismo gráfico se observan los mismos indicadores para los hogares de mayores ingresos. Se constatan diferencias menores en la medición según encuesta de seguimiento y encuesta de implantación. Es importante clarificar que en estos hogares las tasas de desempleo y no registro son considerablemente menores, y los ejes de los gráficos se ajustaron para reflejar adecuadamente el rango de valores observados en estas variables en cada subconjunto poblacional.

Gráfico 2. Tasas anuales de actividad, empleo, desempleo e informalidad (2018-2023).

a) Primer cuartil de ingresos

grafico 2 paula

b) Cuarto cuartil de ingresos

grafico 3 paula

Fuente: elaboración propia sobre la base de microdatos INE

Nota: Las áreas sombreadas delimitan los intervalos de confianza de las estimaciones. Desde 2021 están calculados utilizando la matriz de ponderadores replicados brindada por el INE.

En los distintos paneles del Gráfico 3 se presenta la evolución de los indicadores para los jóvenes de 25 a 34 años (panel a), y los adultos de 35 a 44 años (panel b). Para el primer grupo se constatan las mayores diferencias en las estimaciones según fuente de información en la tasa de empleo y de informalidad, tanto en los niveles como en las tendencias.

Gráfico 3. Tasas anuales de actividad, empleo, desempleo e informalidad (2018-2023).

a) Jóvenes de 25 a 34 años

grafico 4 paulab) Adultos de 35 a 44 años

grafico 6 paula

Fuente: elaboración propia sobre la base de microdatos INE

Nota: Las áreas sombreadas delimitan los intervalos de confianza de las estimaciones. Desde 2021 están calculados utilizando la matriz de ponderadores replicados brindada por el INE.

Si bien no es esperable que las estimaciones puntuales realizadas con las distintas fuentes sean iguales, consideramos que es relevante cuestionarse sobre la razón de las discrepancias observadas tanto en niveles como, especialmente, en evolución. Existen varias diferencias entre las fuentes cuando se consideran a nivel anual. El número de observaciones es una de ellas, pero también difieren la forma de recolección de datos y la ponderación utilizada. En la construcción de paneles, un desafío habitual es el tratamiento del desgranamiento, el hecho que los individuos dejen de responder la encuesta en el período previsto. Si bien la ponderación de los datos de panel considera la probabilidad de no respuesta, una hipótesis es que la probabilidad de dejar de responder la encuesta de panel sea diferente entre individuos de acuerdo con las características relevantes para la elaboración de estos indicadores. Si esto sucediera y no se estuviera controlando totalmente a través de los ponderadores, se podrían introducir sesgos relevantes en las estimaciones anuales utilizando la encuesta de panel rotatorio, o encuesta de seguimiento.

En definitiva, los cambios observados no parecen responder únicamente al comportamiento genuino de los indicadores del mercado de trabajo y por tanto comparar indicadores previos con los posteriores a los cambios metodológicos deberían realizarse con más recaudos.

 

[1] Los autores agradecen los cometarios realizados por Verónica Amarante y Andrea Vigorito.

* Ignacio Cabrera, IECON, Universidad de la República, Uruguay, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

** Paula Carrasco, IECON, Universidad de la República, Uruguay, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es la fuente de información oficial para el cálculo de indicadores del mercado laboral (actividad, empleo y desempleo), ingresos de las personas y hogares, pobreza, y condiciones de vida (INE, 2021). Ver en https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/publicaciones/metodologia-encuesta-continua-hogares-ech-2021

[3] En 2020 la ECH sufrió cambios no planificados debido a la pandemia por COVID-19. Estos cambios fueron transitorios e implicaron relevamiento telefónico y la simplificación del formulario  

[4] Por más información consultar Cabrera, I. y Carrasco, P. (2024) “Indicadores del mercado laboral en Uruguay: compatibilización de las encuestas de hogares”. Serie Documentos de Trabajo, DT 14/2024.  Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

[5] En las publicaciones mensuales se presenta una serie con la evolución mensual de los indicadores desde enero de 2006(https://www5.ine.gub.uy/documents/Demograf%C3%ADayEESS/HTML/ECH/Empleo/2024/Bolet%C3%ADn%20T%C3%A9cnico%20MT%20-%20Agosto%202024.html).

[6] Como aclaración hablamos de 2019 ya que en 2020 la ECH sufrió varias modificaciones no planificadas durante la pandemia por COVID-19.

[7] Las tasas anuales que se elaboraron con los datos de seguimiento son el promedio anual de las tasas mensuales.

menu logo