Primer premio de la primera edición del concurso de artículos para el Blog Economía Abierta, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Economía de la FCEA
Alejandro Vidart Martinez
Estudiante de la Licenciatura en Economía
En Uruguay, pocos frigoríficos dominan la faena bovina. Partiendo de esta realidad, Alejandro Vidart se pregunta en este artículo ¿cómo afecta la concentración del mercado frigorífico a la distribución del ingreso en la cadena cárnica?
Introducción
La producción bovina en Uruguay, actividad central en la cadena cárnica es la que emplea el mayor número de hectáreas productivas en el Uruguay (MGAP, 2016). Según un informe reciente de CERES (2024), la cadena cárnica bovina ha sido históricamente una pieza clave del motor de la economía uruguaya, contribuyendo con más del 10% del PBI y 90.000 empleos siendo una de sus principales fuentes de divisas, al representar más del 20% de las exportaciones de bienes y el principal producto de exportación en el pasado reciente (en la actualidad en competencia directa con la forestación). Uruguay XXI (2024) destaca que este sector es un pilar fundamental del agro uruguayo y que, considerando los encadenamientos productivos, su contribución al PBI fluctúa entre el 14% y el 16%.
Sin embargo, en los últimos años, la estructura del mercado frigorífico de carne bovina en Uruguay ha adquirido una relevancia particular en el debate económico y regulatorio a raíz de los procesos de concentración entre los principales grupos empresariales del sector. La reciente resolución de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (Resolución Nº 172/025, de setiembre de 2025), que rechazó la compra de tres plantas de Marfrig por parte de Minerva Foods reavivó la discusión sobre el grado de competencia efectiva en la industria y su incidencia en la formación y transmisión de precios a lo largo de la cadena cárnica. Este episodio no solo refleja la preocupación de las autoridades por el poder de mercado y la concentración de la capacidad de faena, sino que también pone en evidencia cómo la estructura del sector puede condicionar la velocidad y simetría con que las variaciones de precios internacionales se trasladan a los productores ganaderos.
La estructura oligopólica del mercado frigorífico uruguayo
El mercado frigorífico uruguayo ha sido descrito como oligopólico desde hace al menos dos décadas. Bardier, Mandl y Ubilla (2009) mostraron que 19 plantas concentran el 88% del mercado interno y que unas pocas firmas –como PULSA, Establecimientos Colonia o San Jacinto– realizaban más de la mitad de la faena nacional. Según estos autores, el sector operaba como un oligopolio poco concentrado, con capacidad para imponer precios y condiciones a los ganaderos, dada la atomización de la oferta bovina frente a la concentración de la demanda.
Las barreras de entrada y economías de escala refuerzan esta estructura concentrada. Las exigencias sanitarias internacionales, las fuertes inversiones en tecnología y la escala necesaria para exportar hacen que sea muy difícil para nuevos actores ingresar al negocio. Según Lanfranco et al. (2024), el mercado frigorífico uruguayo presenta comportamientos asimétricos en la transmisión de precios entre frigoríficos y productores, esto sugeriría la existencia de un poder de negociación desigual vinculado a la estructura concentrada del sector. En este escenario, los autores muestran que los frigoríficos uruguayos mantienen ventajas estructurales frente a los productores, evidentes en la forma en que se trasladan los precios dentro de la cadena: las caídas de precios se transmiten rápido al productor, mientras que las subas lo hacen con más lentitud. Este comportamiento podría reflejar una posición de poder persistente de la industria procesadora, consolidada a lo largo del tiempo por las condiciones propias del mercado.
En esta línea el trabajo de Alfaro y Olivera (2009) sobre el mercado de ganado para faena (encargado por la propia Comisión de Defensa de la Competencia) identificaba un proceso de concentración creciente, impulsado por fusiones y adquisiciones, con un aumento significativo del capital extranjero, principalmente brasileño. El estudio calculó que el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) -el cual se encarga de medir el nivel de concentración en los mercados- pasó de 894 puntos en 2004 a 1.091 en 2008, ubicando a la industria en el umbral de concentración moderada según los estándares internacionales.
A continuación, se muestra la evolución del índice de precios internacional de los distintos productos que se faenan para período 2020-2023, con el fin de visualizar la evolución reciente de los mismos.

Fuente: Gorga y Mila (2023, p. 21). MGAP.
Evidencia de transmisión imperfecta y asimétrica de precios
El trabajo de Alfaro y Olivera (2009) aplicó la metodología de cointegración de Johansen para analizar la transmisión de precios entre el mercado internacional y el productor local entre 2003 y 2009. Los resultados fueron claros: la elasticidad de transmisión del precio de exportación al precio del novillo gordo fue de 0,69. Esto significa que por cada 1% de aumento en el precio internacional, el productor recibe solo un 0,69% de aumento. Una elasticidad menor a 1 podría estar indicando poder de mercado por parte de la industria frigorífica.
Un estudio reciente de Lanfranco et al. (2024) aplicó una metodología más avanzada -el modelo de retardos distribuidos autorregresivos no lineales (NARDL)- para analizar la transmisión de precios entre enero de 2007 y octubre de 2024. Sus hallazgos son reveladores:
Se confirma la asimetría negativa: Las caídas de precios se transmiten más rápidamente y en mayor medida que los aumentos.
Shocks negativos: Una caída de 1% en el precio recibido por los frigoríficos se transmite casi inmediatamente a los productores, alcanzando su máximo impacto (-1%) entre el tercer y cuarto mes. Shocks positivos: Un aumento de 1% tarda alrededor de cuatro meses en transmitirse solo en un 0,5% a los productores. Resultado neto: Existe una asimetría negativa significativa en el corto plazo, donde los productores absorben la mayor parte del riesgo de volatilidad de precios.
El estudio sugiere que, si los hallazgos de la literatura no son evidencia directa de ejercicio de poder mercado por parte de los frigoríficos, transmisiones de precios como las identificadas son consistentes con ese tipo de comportamiento.
Implicancias para la distribución del ingreso en la cadena
La transmisión imperfecta y asimétrica de precios tiene consecuencias directas sobre la distribución del ingreso a lo largo de la cadena cárnica. Los datos del estudio Alfaro (2009) ya mostraban una tendencia preocupante: entre 2006 y 2009, la participación del precio al productor en el ingreso promedio de exportación cayó al rango de 40%-50%, después de haber oscilado entre 50% y 60% en años anteriores. Esta contracción en la participación relativa del productor sugiere un desplazamiento de los márgenes de comercialización en favor de los frigoríficos.
La evidencia más reciente de Lanfranco et al. (2024) profundiza esta preocupación que sugiere que los productores ganaderos asumen desproporcionadamente el riesgo de volatilidad de precios. Como señalan los autores, el riesgo de la volatilidad de precios lo asume mayoritariamente el productor ganadero, ya que el frigorífico trasladó rápidamente las caídas de precio y lentamente los incrementos. Esta asimetría en la transmisión de riesgos crea un desequilibrio estructural en la distribución de los beneficios derivados del comercio internacional de carne.
El fenómeno resulta particularmente relevante cuando se considera que, si bien Uruguay actúa como tomador de precios en los mercados internacionales -lo que teóricamente limitaría el poder de mercado de los frigoríficos en el mediano plazo-, en la práctica se observan dinámicas asimétricas en el corto plazo que afectan sistemáticamente la posición relativa del productor. Esta discrepancia entre el comportamiento competitivo en el largo plazo y las asimetrías en el corto plazo sugiere la existencia de fricciones de mercado o estructuras de gobernanza que merecen mayor investigación.
Conclusión y reflexión sobre la temática
La concentración en el mercado frigorífico uruguayo es un tema que trasciende lo económico para instalarse en el debate público. Los estudios muestran consistentemente una realidad incómoda: existe una asimetría persistente en la transmisión de precios que perjudica sistemáticamente al productor ganadero. Cuando los precios internacionales caen, el impacto llega rápidamente al campo; cuando suben, la mejora tarda meses en materializarse. Este desbalance no es nuevo, pero se ha naturalizado como parte del paisaje productivo.
Sin embargo, detrás de esta evidencia numérica se esconde una discusión más profunda. Por un lado, los frigoríficos operan en mercados globales que exigen escala, calidad y eficiencia, lo que justifica cierta concentración. Por otro lado, los productores enfrentan una estructura de mercado que limita su capacidad de negociación. El desafío, entonces, no está en diagnosticar el problema, sino en construir alternativas viables.
Llama la atención que, a pesar de los años de estudio y debate, las soluciones concretas no estén. ¿Podrían las cooperativas ganaderas ofrecer un contrapeso real? ¿Sería posible desarrollar mecanismos de transparencia que equilibren la información entre los eslabones? La reciente intervención de las autoridades de competencia sugiere una mayor conciencia del problema, pero aún falta traducir esta preocupación en una estrategia integral.
La sostenibilidad de la cadena cárnica uruguaya dependerá, en última instancia, de su capacidad para distribuir mejor tanto los beneficios como los riesgos.
Agradezco al Prof. Miguel Carriquiry por su valiosa colaboración y generosidad al compartir sus conocimientos, estos fueron fundamentales para el desarrollo de este trabajo.
Referencias bibliográficas
Alfaro, D. & Olivera, M. (2009). Transmisión de precios y poder de mercado: El caso del ganado vacuno para faena. Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia. MEF.
Bardier, L., Mandl, H. & Ubilla, S. (2009). Estructuras oligopólicas en el mercado uruguayo. Universidad de la República.
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. (2024). Informe sobre el estado actual, impacto y potencial del sector cárnico del Uruguay.
Gorga, L. & Mila, F. (2023). Cadena de la carne vacuna: Situación y perspectivas. Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Lanfranco, B., Rostán, F., Fernández, E., Soares de Lima, J. M. & Ferraro, B. (2024). Asimetrías en la transmisión de precios de la cadena cárnica. Anuario OPYPA, 2024, 1-10.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025). *Resolución Nº 172/025 – Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia*. https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/tematica/defensa-competencia
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2016). Nuestro suelo patrimonio nacional (2a ed.). Dirección General de Recursos Naturales Renovables.
Uruguay XXI. (2024). Informe del sector ganadero.
