• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

Destacados del Blog

Índice de Consejos Fiscales

Índice de Consejos Fiscales Ronald Miranda-Lescano Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Universidad de la República) y EMANES Fellow 1.     Introducción Este...
  • Blog
  • Trabajar en “la cocina del mundo”. La evolución de los salarios en la industria cárnica rioplatense: el caso de LEMCO-Anglo (Uruguay, 1890-1928)

Trabajar en “la cocina del mundo”. La evolución de los salarios en la industria cárnica rioplatense: el caso de LEMCO-Anglo (Uruguay, 1890-1928)

Juan Luis Martirén

Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, CONICET

Carolina Román

Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República

Ideas clave

Estudiamos el desempeño de las remuneraciones y las brechas salariales en la industria cárnica a partir de un estudio de caso: el de los trabajadores de la fábrica LEMCO-Anglo entre 1890 y 1928.

Encontramos evidencia de un incremento en las desigualdades laborales, medidas a través de las brechas por calificación, género y edad.

La investigación aporta nueva evidencia sobre la dinámica salarial y la desigualdad laboral a nivel empresarial durante la Primera Globalización, que fue un período de extraordinario dinamismo de la industria cárnica, pero de un moderado crecimiento de los salarios.

El trabajo contribuye a la discusión sobre los efectos de las inversiones extranjeras en los mercados de trabajo y los salarios.

Antecedentes y relevancia del trabajo

El sector manufacturero uruguayo ha sido ampliamente analizado por la historiografía económica, en especial por su relación con el crecimiento, la industrialización y el papel del capital extranjero (Barrán y Nahum, 1973; Beretta, 1978; Jacob, 1981; Bértola, 1991). Sin embargo, el debate sobre la evolución de los salarios reales en las primeras décadas del siglo XX sigue abierto (Camou y Maubrigades 2020; Camou 2010; Maubrigades 2018).

En términos generales las tendencias de las investigaciones cuantitativas son similares (sobre todo en relación con la fuerte caída que tuvieron los salarios reales en la segunda década del siglo XX), nuevas series sobre distintos sectores manufactureros, y en particular relativos al interior del país, son necesarias.

Este trabajo pretende insertarse en ese debate y aportar nuevos elementos para una comprensión más acabada de la evolución del poder de compra de los salarios en una firma particular que se vio atravesada también por una transición desde la fábrica de extractos Liebig a la industria frigorífica ANGLO localizadas en la ciudad de Fray Bentos[1]. Esta factoría jugó un rol fundamental en la exportación de productos cárnicos a Europa. Sobre la base de sus archivos laborales busca estudiar, por un lado, cómo evolucionaron los salarios reales de los trabajadores de la LEMCO/Anglo. Por otro, analizar con mayor detalle el comportamiento de las brechas de calificación, de edad y de género en el sector. Se busca contribuir, así, a la historia de los trabajadores de esta fábrica (y por ende al mercado de trabajo en el interior), ofreciendo no sólo nuevas series de salarios de distintos grados de calificación, sino también indagar sobre las brechas existentes en un arco temporal que corre desde 1890 a 1928.

Fuentes y estrategia empírica

La investigación se basa en los legajos individuales de los trabajadores del Frigorífico Anglo, elaborados en 1928 para aplicar los descuentos previsionales establecidos por la ley de jubilaciones de 1919 y su ampliación de 1928. Cada ficha contiene datos personales (nombre, edad, nacionalidad, estado civil, domicilio, personas a cargo) y un registro detallado de los cargos desempeñados, duración y remuneraciones.

Se procesaron 1.489 legajos laborales de empleados activos en agosto de 1928. Tras excluir 29 casos incompletos o con pagos a destajo, quedaron 1.460 registros válidos, que suman 134.713 observaciones mensuales entre enero de 1890 y agosto de 1928.

Si bien la fuente es excepcional por su nivel de detalle, presenta limitaciones. Al elaborarse en 1928, excluye a quienes habían dejado la empresa antes, lo que introduce un sesgo hacia trabajadores de larga permanencia y reduce la representación de los menos calificados o de los cuadros altos de las primeras décadas. Aun así, la información permite reconstruir trayectorias laborales y salariales individuales inéditas en la historiografía uruguaya.

Resultados principales

Características de la fuerza laboral

De los trabajadores activos en 1928, el 45% había ingresado durante la etapa LEMCO (1890–1924) y el 55% bajo la gestión del Anglo (1924–1928). Predominaban los varones (casi 90%) y los empleados de baja calificación (90%). La edad promedio de ingreso era de 22 años, con extremos de 7 y 65 años; el grupo más numeroso (45%) tenía entre 11 y 16 años al incorporarse, lo que evidencia la alta participación juvenil. Más de la mitad contaba con una antigüedad menor a tres años

Evolución de los salarios nominales y reales

Los salarios nominales muestran una tendencia ascendente desde comienzos del siglo XX, con un incremento sostenido durante la década de 1920, vinculado al alza del costo de vida tras la Primera Guerra Mundial. La serie de remuneraciones correspondientes al primer empleo dentro de la empresa sigue una trayectoria similar, aunque con mayor volatilidad, y crece más rápidamente a partir de 1920. Esto sugiere que la propia expansión del sector cárnico no sólo fortalecía la demanda laboral, sino probablemente pagaba mejores salarios nominales (a pesar de los vaivenes que atravesó esta fábrica).

En términos reales, sin embargo, la evolución fue mucho menos favorable. Al deflactar los salarios por el costo de vida, el poder adquisitivo cae de forma pronunciada desde 1913, recuperándose parcialmente en la década de 1920 pero sin alcanzar los niveles de 1890. Así, los trabajadores del Frigorífico Anglo en 1928 no percibían salarios reales superiores a los de la vieja LEMCO cuatro décadas antes. Este patrón refuerza la visión “moderada o pesimista” del crecimiento salarial durante la fase de modernización de la industria cárnica uruguaya (Gráfico 1).

Gráfico 1 - Evolución de los salarios nominales y reales entre 1890 y 1928 (en pesos uruguayos, deflactados por IPC)

roman graf1

Fuente: Elaboración con base en legajos de LEMCO/Anglo, citados en apartado de Fuentes y Metodología. El costo de vida se calculó a partir del IPC construido por Bértola et al. (1999) (base 100=1913).

Desigualdades laborales

El análisis de las remuneraciones según el grado de calificación revela una brecha creciente entre trabajadores calificados y no calificados. Desde 1900 la distancia se amplía de manera sostenida, alcanzando niveles particularmente altos después de 1915, cuando el diferencial supera los dos puntos (Gráfico 2).

Esta tendencia indica que el crecimiento económico y la modernización tecnológica de la década de 1920 beneficiaron desproporcionadamente a los trabajadores más calificados. Las causas pueden vincularse a cambios en la demanda de habilidades específicas, transformaciones en los procesos productivos o en la oferta de trabajo. E cualquier caso, el resultado fue un aumento sostenido de la desigualdad laboral, incluso en un contexto de expansión económica.

Gráfico 2 - Evolución de la brecha de calificación en términos nominales
roman graf2

Fuente: Ídem Gráfico 2

Mujeres y niños en la fábrica. Brechas de género y edad

Dos aspectos adicionales de la desigualdad se observan al analizar las brechas por edad y género.

Durante la etapa LEMCO, los registros muestran una presencia considerable de trabajadores menores de edad (menores de 14 años), cuya participación se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. La brecha salarial entre adultos y menores fue muy marcada, sobre todo en la segunda mitad de la década de 1890, cuando los salarios juveniles cayeron abruptamente mientras los adultos conservaron o aumentaron sus remuneraciones. En esos años, el salario adulto llegó a duplicar o triplicar el de los trabajadores menores de 14 años.

El trabajo femenino, en cambio, adquirió visibilidad recién desde la década de 1920, en línea con los cambios observados en otras industrias del país (Maubrigades, 2024). Los legajos confirman su concentración en secciones específicas, como empaquetado o tareas auxiliares, tal como ha señalado Camou (2010) para el frigorífico Swift.

La brecha salarial de género fue relativamente estable durante el período LEMCO, pero se amplió de forma notoria a partir de 1924, coincidiendo con la reorganización bajo el Anglo. Mientras los salarios masculinos continuaron creciendo, las remuneraciones femeninas evolucionaron más lentamente o incluso descendieron nominalmente, reflejando una brecha creciente (Gráfico 3).

Gráfico 3 - Evolución de la brecha de género en Liebig/Anglo (1910-1928). Brecha entre salario de hombres en trabajos de baja calificación y de mujeres (adultos) y salarios promedio de hombres y mujeres (adultos).

roman graf3 copy

Fuente: Ídem Gráfico 1

Nota: Tendencias calculadas con el filtro de Hodrick-Prescott.

Conclusiones

El estudio de los salarios en la fábrica LEMCO/Anglo permite revisar críticamente el vínculo entre modernización industrial y remuneraciones laborales durante la primera globalización. En términos nominales, los salarios crecieron sostenidamente desde 1900; sin embargo, al ajustarlos por el costo de vida, el panorama es menos favorable. El poder adquisitivo de los trabajadores se redujo drásticamente desde 1913 y, aunque repuntó en los años veinte, nunca superó los niveles de 1890.

Estos resultados se alinean con otras investigaciones sobre el caso uruguayo, que describen un crecimiento desigual del ingreso y un reparto asimétrico de los beneficios de la expansión exportadora. En conjunto, las evidencias sugieren que la modernización tecnológica no se tradujo en una reducción de las desigualdades, sino que, por el contrario, reforzó las diferencias salariales basadas en género, edad y calificación. 

 

[1] En un contexto en el que el procesamiento de los derivados pecuarios se encontraba monopolizado por los saladeros, la LEMCO incursionó en la producción de un bien innovador, el extracto de carne, que amplió el horizonte productivo y tecnológico del sector (Lewowicz 2016).

 

Este texto surge del siguiente trabajo: Martirén, J. L. y Román, C. (2025). Trabajar en “la cocina del mundo”. La evolución de los salarios en la industria cárnica rioplatense: el caso de LEMCO-Anglo (Uruguay, 1890-1928). Serie Documentos de Trabajo, DT24/2025. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

Referencias

Barrán, José y Nahum, Benjamín. 1973. Historia Rural del Uruguay Modemo. Vol. III. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Beretta, Alcides. 1978. La industrialización del Uruguay, 1870-1925. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Bértola, Luis 1991. La Industria Manufacturera Uruguaya 1913-1961. Un enfoque sectorial de su crecimiento, fluctuaciones y crisis. Montevideo, CIEDUR- Facultad de Ciencias Sociales.

Camou, María. 2010. «Las instituciones del mercado de trabajo en dos ramas de la industria uruguaya, 1900-1960». Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay.

Camou, María y Maubrigades, Silvana. 2020. «Evolución de salarios por calificación y desigualdad económica en Uruguay, 1918-2009». Unidad Multidisciplinaria. Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Documento de Trabajo Nro. 61.

Jacob, Raúl. 1981. Breve historia de la industria uruguaya. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Maubrigades, Silvana. 2018. «Mujeres y desarrollo en América Latina durante el siglo XX. Tasas de actividad, niveles de desarrollo económico y modelos productivos». Revista Uruguaya de Historia Económica, Año VIII (14), pp. 9-33.

 

menu logo