• Grupo de investigación en Administración y Economía del Turismo

    Grupo de investigación en Administración y Economía del Turismo

  • Líneas

Líneas de investigación

  • Macroeconomía y pronóstico del turismo

    Dentro de esta línea se analiza la evolución del turismo mirado desde lado de la demanda, desde una perspectiva macroeconómica, analizando sus principales determinantes, el impacto de la competitividad y la demanda internacional, principalmente desde los países vecinos, fundamentales en el turismo uruguayo. Los abordajes empíricos se basan, mayormente, en la aplicación de técnicas econométricas de series de tiempo. Uno de los objetivos que se persigue es el pronóstico de la demanda de servicios turísticos bajo distintas modalidades, y en una perspectiva comparada con países de la región latinoamericana y de la OCDE.

    La anterior línea de investigación posee cierta trayectoria dentro del grupo. Sin embargo, se espera ampliarla introduciendo nuevos abordajes para el análisis y el pronóstico de la demanda turística que se apoyan en el análisis de sentimiento económico o de sentimiento en el turismo. Este enfoque que es más reciente en la literatura aplicada al turismo es beneficiario del desarrollo tecnológico que ha cambiado la forma en que se produce y se consume información, requiriéndose de procesos automatizados y técnicas de análisis particulares. Cabe mencionar, que esta problemática ha cobrado especial importancia a partir de la crisis que ha afectado al sector a nivel internacional, con la irrupción de la pandemia de COVID-19, y los desafíos que de allí se derivan.

    Las preguntas que busca responder esta línea de investigación son las siguientes:

    • ¿Cuáles son los factores que determinan la demanda turística de un país en el largo y en el corto plazo?
    • ¿existen diferencias en los determinantes entre los países latinoamericanos y los de OCDE?
    • ¿cuáles son los rasgos de las economías asociados a esas diferencias? 
    • ¿Cuánto aporta el análisis de sentimiento económico y en turismo en la predicción temprana de la demanda turística?

    Responsable: Bibibiana Lanzilotta

    Integrantes: Gabriela Mordecki, Fiorella Pizzolon, Victoria Mogni

  • Turismo, Crecimiento económico e impactos ambientales

    En el ámbito académico hay un interés creciente en la relación entre el crecimiento económico y el turismo, encontrando gran variedad de trabajos que abordan el tema, principalmente desde una perspectiva empírica. Además muchos gobiernos están dando mayor atención al apoyo y promoción del turismo, entendiendo al turismo como un factor clave en el crecimiento y desarrollo económico.

    Bajo esta línea de investigación se estudian las relaciones existentes entre el desempeño del sector turístico y el crecimiento de las economías. Para ello se emplean diferentes metodologías, estudios de caso, aplicaciones empíricas y desarrollos teóricos concibiendo ambas dimensiones a través de diferentes mediciones como puede ser, para el caso del turismo: los arribos internacionales, turismo de cruceros, gasto turístico; para el caso del crecimiento económico: la producción, el PIB, PIB per cápita, etc.

    Esta línea tiene larga trayectoria y publicaciones en el grupo de investigación.  A partir de la crisis del COVID-19 que ha afectado en forma particular al sector turístico, cabe preguntarse, si los hallazgos encontrados hasta al momento siguen siendo válidos, o la crisis ha marcado un cambio relevante en el vínculo entre el desarrollo del sector y el crecimiento de las economías.

    Responsable: Bibibiana Lanzilotta

    Integrantes: Fiorella Pizzolon, Verónica Segarra

  • Comportamiento organizacional en las organizaciones turísticas: características, condiciones laborales, satisfacción laboral

    El sector turismo presenta algunas particularidades que hacen que sea especialmente interesante concentrar la mirada en él. Es un sector dinámico de la economía del país y que en los últimos años se ha visto revitalizado. No obstante, las condiciones de trabajo y los salarios parecen estar estancados. Como consecuencia, los trabajadores del sector sufren una importante insatisfacción laboral, además de estar expuestos al riesgo de exclusión laboral o a una integración social frágil. Estos aspectos de la realidad objeto de nuestro estudio son no sólo de interés académico para los investigadores, sino que también inquietan al Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay, al Ministerio de Trabajo y también a la Cámara de Turismo. Es así, como motiva de manera especial este trabajo, la posibilidad de aportar al diálogo entre dichos actores, beneficiarios a su vez, de los resultados del proyecto. También la motivación surge del vació en la literatura sobre las temáticas objetos de estudio en esta línea, la cual ha crecido a partir de 2008. En particular el foco ha estado puesto en la hotelería y en el mundo anglosajón. Se espera que las investigaciones que en esta línea desarrollemos, agregue valor al integrar la rama gastronómica y evidencia empírica para la región América Latina, de la cual se conoce poco.

    Destacar también que, dado que esta línea es transversal a otras disciplinas, como la psicología (social/organizacional) o la sociología, es de interés del GAET generar nuevos vínculos con los equipos que identifiquemos que están en la misma línea, a su vez nos interesa afianzar el vínculo con el SIOT Semillero Interdisciplinario sobre Organización del Trabajo (del cual hace parte la responsable de la presente propuesta).

    Responsable: Sandra Zapata

    Integrantes: Martín Sprechmann, María José Alonsopérez

  • Métodos estadísticos para el análisis de información turística compleja

    En esta línea de investigación se tiene por objetivo la aplicación de métodos estadísticos novedosos para el análisis y le predicción a partir de información en el área del turismo, donde se tenga presente los diferentes tipos de dependencias no-lineales entre las variables. Los problemas abordados revisten cierta complejidad sobre la estructura de los datos y/o el objetivo de estudio, lo que conlleva que muchas de las herramientas de la estadística clásica presenten un mal desempeño o simplemente no están diseñadas para afrontar esta tipología de datos. Por ejemplo, una sublínea de particular interés es la modelización del gasto de los turistas nacionales y extranjeros en los diferentes rubros, en función de distintas covariables como el destino, el lugar de procedencia, grupo con el que viaja, etc. Serán utilizadas técnicas de datos composicionales (CODA), cópulas en dimensiones elevadas (regular vines) para modelar la dependencia y modelos aditivos generalizados para variables zero-inflated (modelos ZAGA). Diferentes mecanismos de aprendizaje automático serán implementados para modelos de clasificación y regresión con especial énfasis en modelos conformales para la construcción de bandas de confianza.

    Responsables: Leonardo Moreno, Verónica Segarra 

  • Turismo de segundas residencias

    La significación de este tema de investigación se sustenta en el hecho de que el uso del suelo es un problema por tratarse de un recurso escaso, y es especialmente relevante en un destino turístico donde el suelo es aún más escaso. Así, uno de los problemas que genera el uso del suelo en un destino turístico, es destinarlo a la construcción de hoteles o a la construcción de segundas residencias. Las investigaciones sobre segundas residencias se han realizado, mayoritariamente, para países desarrollados y europeos. El estudio en países en vías de desarrollo, es incipiente, países como Argentina, Turquía, Colombia o México,  han analizado este tema. Además, se ha investigado la segunda residencia y su relación con la crisis sanitaria actua.

    Esta línea pretende contribuir a este debate desde una revisión bibliográfica y un estudio bibliométrico sobre la literatura académica existente, desde el análisis empírico del impacto económico de las segundas residencias y mediante la elaboración de un modelo teórico que permita resumir las principales propiedades del problema, utilizando diferentes técnicas para proponer algunas soluciones sobre cuál es el mecanismo más eficaz y cómo impacta en el bienestar de los agentes.

    Responsable: Gabriel Brida

    Integrantes: María José Alonsopérez

  • Turismo de cruceros

    El impacto de la industria de cruceros sobre las economías se origina en la demanda de servicios de navegación y portuarios, así como en el gasto que realizan los pasajeros y tripulantes en el destino de desembarco, todo lo cual dinamiza el empleo local, incentiva inversiones asociadas a los servicios portuarios y turísticos y genera aumento de recaudación. Para muchos destinos, esta modalidad de turismo constituye más del 50% del total de llegadas turísticas generando importantes ingresos gracias a esos servicios ofrecidos por los puertos y el gasto de los pasajeros y tripulación. Según manifiestan representantes de las líneas de cruceros, esta industria que genera empleo, que contribuye al PIB, que fomenta cadenas productivas locales, etc., seguirá creciendo porque la relación calidad-precio que ofrece no es comparable a ningún otro producto.

    La literatura en economía del turismo ha analizado con especial interés el turismo de cruceros debido a su acelerada expansión en las dos décadas previas a la irrupción de la pandemia de COVID-19, y su impacto en el crecimiento de las economías receptoras. La pandemia de COVID-19 ha provocado una detención de las actividades del turismo, particularmente del turismo de crucero, debido a que, como señalan algunas investigaciones (véase por ejemplo, Farzanegan et al., 2021) existe una relación comprobada entre el turismo internacional y los casos de COVID-19 y las muertes asociadas de los países. De hecho, algunos autores, han marcado que la crisis asociada al COVID-19 determinará una reversión de la globalización de las economías y con ella una marcada contracción de esta modalidad turística.

    Por otra parte, en muchos países, y Uruguay no ha sido la excepción, se puede observar que los gobiernos locales invierten altas sumas de dinero en infraestructuras de alto nivel para acomodar los colosales buques y los miles de pasajeros. Ante este panorama expansivo de la industria de cruceros, aún hay pocos estudios concernientes a los diferentes impactos que esta ocasiona en un destino. En este sentido los problemas de investigación en los que aún hay que trabajar son:

    • La carencia de estudios referentes a los impactos de la industria en los destinos o puertos a donde llegan; especialmente en el contexto latinoamericano, este fenómeno ha sido poco analizado.
    • Insuficiencia de información sobre la percepción de la comunidad con respecto al crucerismo que llega la ciudad.
    • Insuficiencia de información sobre la percepción del sector comercio con respecto al crucerismo que llega la ciudad

    Por otra parte, los desafíos que enfrenta el sector de cara al regreso a un escenario post-pandemia, plantea nuevas interrogantes de investigación, tanto vinculadas a las previsiones de corto, mediano y largo plazo de estas actividades como a la identificación de los cambios estructurales que eventualmente la pandemia pudo haber introducido. Por tanto parecería importante entender si el turismo de cruceros volverá a observar la dinámica previo a la pandemia en Uruguay y, de ser así, en qué plazos?.

    Responsables: Sandra Zapata Aguirre y Bibiana Lanzilotta

    Integrantes: María Nela Seijas, Leonardo Moreno

  • Gestión del turismo cultural: museos y eventos

    Comúnmente, ha existido cierta predisposición a pensar que las prácticas modernas de la administración son aplicables exclusivamente a organizaciones comercial.  Poco a poco no sólo los museos sino también otras instituciones culturales han cambiado sus percepciones: sitios patrimoniales, centros de interpretación, organizadores de eventos culturales, etc. Es así como los gestores y/o directores de los museos han modificado su percepción en relación a los usuarios, entendiendo que un buen conocimiento de ellos puede ser un factor clave de éxito en la labor de difusión de los museos y atracciones culturales. Estas organizaciones son hoy cada vez más conscientes de la importancia del conocimiento de sus públicos, lo cual les provee de información valiosa a la hora de identificar sus debilidades y fortalezas. Por tanto, conocer sus características, motivaciones, actividades que realiza y el gasto, son aspectos que motivan esta investigación.

    Para desarrollar esta línea, en la cual el grupo tiene antecedentes como consta en la producción bibliográfica, hemos establecido, inicialmente, contacto con los responsable de los siguientes museos: Museo del  Fútbol (el más visitado de Uruguay), Museo de la Fundación Pablo Atchugarry y Museo Rally (estos últimos ubicados en Punta del Este). Se logró en su momento contar con la voluntad de colaboración con uno de ellos para elaborar un proyecto de vinculación sociedad y producción (VUSP-CSIC). Si bien no resultó financiado en dicha oportunidad, es nuestra intención seguir buscando los mecanismos para continuar investigando en esta línea.

    Responsable: Sandra Zapata Aguirre

    Integrantes: María José Alonsopérez, María Nela Seijas y Victoria Mogni

  • Innovación en turismo y nuevas modalidades turísticas

    La investigación aplicada ha estudiado cómo la innovación ha impulsado el sector, y sobre los factores más importantes detrás de ello: el espíritu empresarial, el impulso tecnológico y la existencia de agrupaciones industriales territoriales. También se ha investigado como el propio turismo ha contribuido a las estrategias innovadoras de desarrollo local, regional y nacional. De todas formas, las revisiones sistemáticas sobre el tema dan cuenta de que aún encuentran espacio para el estudio de esta problemática, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Los autores identificaron un consenso general de que queda mucho por hacer en el desarrollo de la teoría de la innovación en el turismo.

    Por otro lado, y como caso de estudio (o sublínea) en esta línea nos interesa abordar las innovaciones que la economía colaborativa ha traído al sector turístico, en particular en la rama alojamiento. A modo general, diversos estudios analizan las diversas transformaciones que se han producido en la provisión de servicios tradicionales asociados al sector turístico (como alojamiento, entretenimiento y transporte) que actualmente son provistos también por nuevos operadores de la economía colaborativa, como Airbnb. Es así como uno de los objetivos en esta línea de trabajo será determinar los efectos de Airbnb sobre el desempeño del sector hotelero de Montevideo. Se han desarrollado una multiplicidad de estudios sobre el tema en distintas partes del mundo. Algunos estudios encuentran efectos estadísticamente significativos de Airbnb sobre el sector hotelero, mientras que otros estudios no encuentran efectos.

    Finalmente, no queremos dejar de mencionar que los mencionados cambios, a su vez, se encuentran estrechamente vinculados a la introducción de nuevas modalidades turísticas, por ejemplo, microturismo o modalidades vinculadas al turismo sustentable. En este sentido, intentaremos hacer una primera aproximación (vía diagnóstico) a la actual situación de las organizaciones turísticas en relación a su desempeño frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto con la idea de identificar si hay conocimiento de estos y de la importancia de incorporarlos a las prácticas empresariales, así como identificar los retos y desafíos de las organizaciones frente a los ODS.

    Responsable: Bibibiana Lanzilotta

    Integrantes: Martís Sprechmann, María José Alonsopérez

menu logo